
Tupungatito: El volcán que se roba risas y temores, ¿qué riesgos de erupción enfrenta Chile?
2025-03-25
Autor: Valentina
Esta semana, los residentes de la región Metropolitana de Chile se vieron sorprendidos por una serie de sismos, que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) atribuyó al volcán Tupungatito. Este fenómeno geológico no solo ha generado preocupación por sus posibles peligros, sino que también se ha convertido en un verdadero fenómeno viral en las redes sociales, gracias a su nombre peculiar.
El maravilloso Tupungatito es un estratovolcán activo que se eleva a 5.682 metros sobre el nivel del mar, situado en la atractiva comuna de San José de Maipo, en la cordillera de Los Andes. Nos encontramos a tan solo 75 kilómetros de la bulliciosa capital, Santiago, y a 8 kilómetros de su hermano mayor, el volcán Tupungato, que inspiró su diminutivo. Se dice que el término ‘Tupungato’ proviene del idioma huarpe y significa ‘mirador de estrellas’, evocado por la majestuosidad de estos volcanes.
Históricamente, Tupungatito ha registrado más de 25 eventos eruptivos, aunque la mayoría de ellos solo implicaron un aumento de fumarolas. Sin embargo, la posibilidad de una erupción real podría traer complicaciones significativas para Santiago.
Recientemente, tanto Senapred como el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dieron la alerta sobre un incremento en la actividad sísmica del volcán. A pesar de ello, actualmente se mantiene una Alerta Técnica Verde. Según el volcanólogo Daniel Díaz del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la Universidad de Chile, es esencial vinculárse con la Red Nacional de Vigilancia Volcánica que monitorea estos fenómenos, dado que los sismos son un claro indicativo de actividad volcánica.
Díaz advierte que, aunque sismológicamente, la actividad es esperable en un volcán activo, es preciso estar alerta en las próximas semanas y meses. Tupungatito pertenece a la cadena volcánica de Los Andes del Sur, reconocida por su actividad frecuente y por erupciones de gran magnitud.
La última erupción significativa del volcán se registró entre 1951 y 1961, con una colada de lava que alcanzó varios kilómetros y cenizas dispersadas que afectaron a Argentina. En 1986, su actividad impactó principalmente en el glaciar más cercano. En caso de que ocurra una erupción, los peligros más inmediatos incluyen flujos de lava de corto y mediano alcance, eyección de piroclastos y la generación de lahares, riesgos que se amplifican si la erupción ocurre bajo el glaciar.
El Sernageomin señala que la actividad volcánica futura probablemente será de tipo “estromboliana débil a moderada”, pero las erupciones más intensas podrían llegar a derretir el glaciar adyacente, provocando lahares en los ríos Colorado y sus afluentes. Además, se anticipa que la dispersión de material piroclástico podría dirigirse mayoritariamente hacia territorio argentino, lo que podría complicar aún más la situación en la región.
Los expertos advierten que los lahares generados por la posible erupción del volcán Tupungatito podrían amenazar a estructuras hidroeléctricas importantes, como el proyecto Alto Maipo, algo que el doctor en geofísica Cristian Farías también ha destacado.
Así que mientras la comunidad se ríe y hace memes sobre el curioso nombre de este volcán, es vital mantener la cabeza fría y estar preparados para cualquier eventualidad. ¡Atentos, chilenos! La naturaleza siempre tiene la última palabra!