
¡Increíble! La forma en que ves el mundo puede depender de tu lugar de nacimiento, según Anil Seth
2025-08-30
Autor: Antonia
¿Alguna vez has pensado que tu perspectiva del mundo podría estar influenciada por tu lugar de crianza? Anil Seth, un destacado neurocientífico y profesor en la Universidad de Sussex, sostiene que sí. En sus asombrosas investigaciones, revela que nuestra percepción visual no es un fenómeno universal, sino que está profundamente marcada por nuestra cultura y el entorno en el que crecimos.
El emocionante debate científico
Un reciente y cautivador experimento dirigido por Ivan Kroupin en la London School of Economics ha puesto en evidencia la increíble diversidad de interpretaciones visuales entre diferentes comunidades. Mientras los participantes de Reino Unido y Estados Unidos tienden a ver rectángulos, aquellos que provienen de comunidades rurales en Namibia afirman ver círculos en la misma ilusión óptica conocida como Coffer.
Este intrigante contraste se relaciona con la "hipótesis del mundo carpintero", que sugiere que crecer en entornos llenos de ángulos rectos y arquitectura lineal, como sucede en las ciudades, afecta nuestra sensibilidad visual de manera opuesta a aquellos que habitan en áreas donde predominan las formas curvadas.
Un giro inesperado en la teoría
Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo. Investigadores como Dorsa Amir y Chaz Firestone han ofrecido perspectivas alternativas a esta hipótesis. En sus estudios, animales como peces y reptiles —que nunca han estado expuestos a un "mundo carpintero"— también muestran susceptibilidad a ilusiones visuales, sugiriendo que el entorno no puede ser la única variable en juego.
Además, el caso de niños que recuperaron la vista tras una operación de cataratas, y que sin experiencia visual previa también reaccionaron a ilusiones ópticas, refuerza la idea de que la percepción visual se forma a partir de una mezcla de factores, incluida nuestra biología.
Un proyecto global que revoluciona la percepción
Anil Seth, no obstante, enfatiza la importancia de considerar las diferencias individuales dentro de las mismas culturas. "No vemos las cosas como son, sino como somos", explica, un recordatorio que también incluye la neurodivergencia en la ecuación.
Para explorar en profundidad este fenómeno, Seth ha lanzado el Perception Census en colaboración con la Universidad de Glasgow. Este ambicioso proyecto incluye más de 50 pruebas visuales y ya ha contado con la participación de alrededor de 40,000 personas de más de cien países. Su objetivo es obtener una visión global sobre cómo varía la percepción tanto entre culturas como dentro de ellas.
Los resultados, que se anunciarán pronto, prometen abrir un abanico de posibilidades en el estudio de la mente y en la forma en que nuestro cerebro construye la realidad que creemos ver. ¡La ciencia sigue sorprendiendo!