
Incertidumbre en América Latina ante aranceles de EE.UU. – Análisis 2025
2025-04-03
Autor: Emilia
La reciente controversia global provocada por los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, está generando una aguda incertidumbre en todos los países de América Latina, de acuerdo con un informe del Citi Research presentado el 2 de abril de 2025.
Ernesto Revilla, economista jefe de Citi Research para América Latina, destacó en una videoconferencia que "todos los países de la región son vulnerables en diferentes niveles dado el clima de incertidumbre que se avecina por las decisiones de la administración Trump". Esta situación es especialmente preocupante para México, país que se posiciona como el más afectado debido a su relación comercial con EE.UU., marcado por una serie de temas sensibles para Trump, que incluyen migración, narcotráfico y otros asuntos.
El informe detalla que México lidera la tabla de vulnerabilidad comercial con un índice de 9.2 sobre 10. Le siguen Brasil con 7.5, y otros países como Honduras y Colombia con 7.0. La evaluación considera que países como Perú y Ecuador están en un nivel de vulnerabilidad de 6, mientras que Chile y El Salvador alcanzan 5.5 y 4.8, respectivamente. Por su parte, Argentina y República Dominicana tienen una vulnerabilidad de 4.7, y Panamá y Uruguay cierran la lista con 3.5 y 3.0.
Revilla también señala que Brasil, aunque un poco menos vulnerable, enfrenta retos significativos debido a sus altas tarifas comerciales y un gobierno que no mantiene relaciones amigables con la administración Trump. De hecho, tras el anuncio de un arancel del 10% a las importaciones brasileñas, el Congreso de Brasil aprobó un proyecto de ley por unanimidad que le da al Ejecutivo la capacidad de responder a estas barreras. Esta ley, conocida como "ley de reciprocidad económica", fue acogida por todos los partidos en la Cámara de Diputados y permite al gobierno evaluar la posibilidad de adoptar contramedidas ante acciones unilaterales que puedan perjudicar la competitividad brasileña.
Un aspecto interesante de esta situación es el papel que juega la diplomacia en este contexto de tensión comercial. Expertos sugieren que la respuesta de América Latina debe ser coordinada y estratégica para mitigar los efectos negativos de las políticas de EE.UU. Además, algunos países están buscando diversificar sus mercados, explorando alianzas con otras economías emergentes y fortaleciendo la integración regional. Esta situación plantea un desafío considerable, pero también una oportunidad para que América Latina reestructure sus relaciones comerciales y se adapte a un panorama global en constante cambio.