Salud

¡Revelan que las primeras epidemias se originaron con la ganadería!

2025-09-02

Autor: Carlos

La conexión entre ganadería y enfermedades en la historia humana

Un grupo de científicos ha hecho un descubrimiento asombroso al recuperar ADN antiguo de bacterias, virus y parásitos en los restos de 1.313 humanos que vivieron desde hace 37,000 años hasta la Edad Media en Eurasia y Siberia. Investigadores del Centro de GeoGenética de la Universidad de Copenhague han identificado un total de 214 patógenos que desencadenaron algunas de las enfermedades más devastadoras de la humanidad.

Patógenos antiguos: un vistazo al pasado

Entre los hallazgos se encuentra evidencia de lepra en restos de escandinavos de hace 1.400 años, malaria datada en 4.200 años y hepatitis B en individuos de Siberia que vivieron hace 9.800 años. El caso más interesante es el de un cazador-recolector ruso de hace 11.000 años, quien presentó infecciones de bacterias responsables de la difteria y problemas estomacales.

La ganadería como detonante de nuevas epidemias

Los investigadores, cuyas conclusiones se publicaron en la prestigiosa revista Nature, sostienen que estas enfermedades zoonóticas —transmitidas de animales a humanos— se expandieron con la domesticación de ganado y la agricultura, marcando el comienzo de una nueva era de enfermedades que han moldeado nuestra historia hasta hoy. Según ellos, este cambio radical en la convivencia entre humanos y animales fue un punto de inflexión que intensificó la carga de enfermedades.

Los secretos de la peste: desterrando mitos

Entre sus descubrimientos más notables está el hallazgo de los casos más antiguos de peste bubónica en restos humanos de hace 5.700 años, desafiando la noción de que las cepas tempranas eran contagios aislados. Esto marca un avance significativo, ya que en 2019 habían publicado el primer caso conocido de peste en una joven campesina sueca de hace 5.000 años.

El Neolítico: cuna de nuestra historia moderna

Martin Sikora, principal autor del estudio, explica que la agricultura y la ganadería no solo transformaron nuestro entorno físico, sino que también introdujeron nuevas enfermedades que impactaron nuestras comunidades. La idea de que el Neolítico es el comienzo de nuestro mundo histórico se reafirma, no por la introducción de la escritura, sino por el establecimiento de la agricultura.

La batalla eterna contra los patógenos

Las infecciones no solo afectaron a individuos, sino que también impulsaron cambios sociales significativos. La exposición a estas enfermedades fomentó la selección natural, donde ciertas variaciones genéticas aumentaron en respuesta a la carga patógena. Así, el estudio advierte que las pandemias profundas han jugado un papel crucial en moldear nuestra historia y genética.

Una nueva luz sobre las pandemias antiguas

Carles Lalueza-Fox, genetista del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, enfatiza que este estudio es un paso vital para entender cómo las antiguas epidemias no solo causaron estragos, sino que también transformaron la estructura social, cultural y política de la humanidad. A medida que avanzamos, la paleogenómica microbiana promete seguir revelando secretos de nuestro pasado que aún influencian nuestro presente.