
¿Por qué los recuerdos traumáticos se sienten como si se hubieran grabado ‘a cámara lenta’?
2025-09-04
Autor: Manuel
La Intriga de la Memoria Traumatizada
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos recuerdos dolorosos parecen reproducirse en tu mente a cámara lenta? Este fenómeno puede ser uno de los enigmas más fascinantes de nuestra psicología. Según nuestro proceso evolutivo, somos sistemas complejos adaptativos, diseñados para sobrevivir y regular nuestro equilibrio interno ante el entorno.
Douglas Coupland, en su último libro "Atracción", presenta una historia que ilustra este fenómeno a través de la vida de una mujer con una memoria extraordinaria, capaz de recordar cada detalle que ha presenciado. Su experiencia refuerza la idea de que no hay nada trivial en la memoria, especialmente cuando se trata de momentos traumáticos.
Recuerdos a Dos Velocidades
La protagonista afirma que las experiencias traumáticas son ‘filmadas’ en su cerebro de dos maneras: una usando la memoria normal y otra con la memoria de lucha o huida. Esto provoca que cuando recuerda un evento desafiante, como un accidente, lo experimente intensamente, como si pasara en cámara lenta. Sin embargo, su vida se convierte en una lucha continua entre esos recuerdos vívidos y la necesidad de evadirlos.
El Cerebro bajo Estrés
Desde una perspectiva científica, el cerebro reacciona ante situaciones de estrés activando la amígdala, responsable de procesar las amenazas. Esto desencadena una respuesta de lucha o huida, provocando una liberación de adrenalina y cortisol que afecta la memoria y puede provocar disfunciones en el hipocampo, el centro de nuestra memoria.
Así, cada vez que un individuo recuerda un evento traumático, como un choque automovilístico, puede sentir que ese instante se repite lentamente. Pero no siempre es así; en algunos casos, las memorias pueden fragmentarse, o incluso borrarse, como mecanismos de defensa.
Una Memoria Abigarrada
En el caso de la protagonista de Coupland, su trauma se traduce en una memoria hiperactiva, capaz de almacenar cada detalle, desde la información de los créditos de las películas hasta los anuncios publicitarios. "Casi todo lo que tengo en la cabeza es basura innecesaria", confiesa, reflejando la carga que supone esta peculiaridad.
Cuando la Tecnología se Conecta con la Experiencia
Cuando apareció Google, ella pensó que al fin todos entenderían lo que significa vivir con esta sobrecarga de recuerdos. Esta incapacidad de filtrar información no solo afecta su estado emocional, sino que también la aleja de la estabilidad que la mayoría de nosotros busca en la vida diaria.
Así, el relato de Coupland no solo nos ofrece una visión intrigante sobre los recuerdos traumáticos, sino que también nos invita a reflexionar sobre el impacto que tienen en nuestra cotidianidad y en nuestra capacidad de adaptación al entorno.