
¡Alarma en el campo! La UE abre las puertas a productos 'made in USA' que amenazan a nuestro agro
2025-09-01
Autor: María
La controversia de los acuerdos comerciales en la UE
Cada vez que la Unión Europea (UE) firma un acuerdo comercial que incluye aspectos alimentarios, se desata la polémica. Las organizaciones agrarias están en pie de guerra, ya que consideran estas negociaciones como una abierta invitación a la competencia desleal, sin cumplir con las rigurosas normativas sanitarias y medioambientales impuestas por Bruselas.
Nuevo competidor: ¡Estados Unidos!
Desde el 27 de julio, la lista de acuerdos incluye a Estados Unidos. Según expertos del sector, su normativa de seguridad alimentaria se asemeja más a la de Brasil que a la de Europa. Aun así, la Comisión Europea se comprometió, aunque sin claridad, a eliminar aranceles por productos americanos, exceptuando pocos casos.
Los efectos de la liberalización
Muchos productos ingresarán a nuestro mercado sin tarifas: mariscos, lácteos, frutos secos y, especialmente, carne de cerdo. La situación es crítica: con EE.UU. siendo el mayor productor mundial de almendras, España, que ocupa el segundo lugar, ya siente la presión. Importamos alrededor de 80.000 toneladas al año, y nuestras exportaciones, aunque de mayor calidad, no pueden competir con los precios bajos que la industria nacional requiere.
Impacto en el mercado agrícola español
La UE ha estipulado la aceptación de medio millón de toneladas anuales de frutos secos a arancel cero, cinco veces más de lo que España exporta al mundo. Javier Fatás de COAG advierte que esto distorsionará todavía más el mercado nacional, ya afectado por precios mínimos. También se prevé un incremento en la importación de nueces y pistachos derivados de la eliminación de aranceles.
Una ventaja desleal para los productores americanos
Los frutos secos estadounidenses no tienen que cumplir con las estrictas normativas comunitarias. Un estudio de 2019 reveló que los productores de almendras en EE.UU. utilizan hasta 72 pesticidas prohibidos en la UE, lo cual plantea serios riesgos para la salud.
El dilema del sector porcino
La situación no es mejor para el sector porcino, ya que la Comisión aceptará 25.000 toneladas de carne de cerdo a tarifas cero. Si bien Europa es un gran exportador, las condiciones de producción son totalmente distintas. Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, señala que el acuerdo es una "invitación a vender más" sin cumplir las normas esenciales, como los límites en el tamaño de las granjas y la prohibición del uso de antibióticos y hormonas.
Un futuro incierto para nuestros productos agrícolas
La decisión de abrir las puertas a productos sin regulaciones equivalentes a las europeas podría devastar al campo español. Los agricultores sienten que están en desventaja y exigen medidas que protejan su producción ante esta amenaza inminente.