
Los físicos del CERN descubren una sorprendente ruptura en la simetría de los quarks: ¡la física como nunca antes la habías visto!
2025-04-02
Autor: María
Los quarks son partículas fundamentales que forman los protones y neutrones dentro del núcleo atómico. Classificados según sus 'sabores', encontramos los quarks arriba (up), abajo (down), encanto (charm), extraño (strange), cima (top) y fondo (bottom). Los más comunes en la materia ordinaria son los quarks arriba y abajo, pero el quark cima es particularmente fascinante, ya que es el más pesado conocido en la naturaleza.
Un aspecto intrigante es la teoría de la supersimetría, que propone la existencia de partículas hipotéticas que emparejan a cada una de las partículas fundamentales. Aunque esta teoría busca unir a los fermiones y bosones, aún no ha sido observada experimentalmente, y sigue siendo un marco teórico en desarrollo.
Recientemente, el CERN, uno de los laboratorios de física más prestigiosos del mundo, ha hecho un descubrimiento impactante. Tradicionalmente se creía que la interacción nuclear fuerte, responsable de unir a los quarks, actuaba de manera uniforme, sin importar el 'sabor' de los quarks involucrados. Esto se conocía como la simetría de isospín, que promete que las colisiones de iones pesados deberían crear cantidades iguales de kaones cargados y neutros, dado que los quarks arriba y abajo tienen masas similares.
Sin embargo, el experimento NA61/SHINE sorprendió a los científicos al revelar que esta simetría no se cumple: existe un desequilibrio significativo en la producción de kaones cargados y neutros. Aunque los físicos sospechaban de ciertas anomalías, la magnitud del desequilibrio fue inesperada, lo que plantea interrogantes para los modelos teóricos actuales que no logran explicarlo de manera adecuada.
Lejos de ser un simple inconveniente, este hallazgo brinda una oportunidad única para avanzar en la física de partículas. Cuando se presentan discrepancias como esta, los investigadores pueden desarrollar nuevas teorías que les permitan entender con mayor profundidad la complejidad de la interacción nuclear fuerte y los procesos detrás de la formación de hadrones.
Dicho descubrimiento podría no solo ampliar nuestro conocimiento sobre la estructura de la materia, sino que también podría ofrecer pistas sobre el comportamiento de las fuerzas fundamentales del universo, un campo que sigue siendo un enigma para la ciencia actual. El CERN continúa siendo el epicentro de estos emocionantes avances, invitando a futuros investigadores a participar de esta reveladora búsqueda del conocimiento.