¡Impactante! El virus Sindbis se detecta por primera vez en mosquitos del suroeste de España
2025-01-20
Autor: María
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) han realizado un descubrimiento alarmante: por primera vez se ha identificado la presencia del virus Sindbis (VSIN) en mosquitos del suroeste de España. Este hito, publicado en la revista One Health, abre un nuevo capítulo en la comprensión de la circulación de este virus zoonótico en el sur de Europa y sus posibles riesgos para la salud pública.
El virus Sindbis pertenece al grupo de los Alphavirus y se transmite en su mayoría a través de mosquitos del género Culex. Este virus, que puede encontrarse en aves, plantea un riesgo significativo para los humanos, ya que un mosquito infectado puede picar a una persona, provocando potenciales brotes. Aunque las infecciones suelen ser asintomáticas, se han documentado casos en los que provoca fiebre, irritaciones cutáneas, dolor en las articulaciones y cefaleas—síntomas que ya han causado preocupación en regiones como Sudáfrica y el norte de Europa donde se han registrado brotes anteriores.
La investigación en la que se basa este hallazgo involucró el análisis de 31.920 mosquitos, divididos en 1.149 muestras, recolectadas en el año 2022 en Andalucía occidental. Sorprendentemente, se encontró el virus Sindbis en 137 lotes, lo que representa un 11.92% de las muestras analizadas. Este virus fue identificado en cinco especies de mosquitos, siendo Culex perexiguus la especie con la mayor tasa de infección. Las localidades más afectadas incluyeron las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, con esta última mostrando el índice de infección más alto.
Este descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración con el Programa de Vigilancia y Control del virus del Nilo Occidental en Vectores de la Junta de Andalucía. Las investigaciones están dirigidas por los expertos Rafael Gutiérrez López y Ana Vázquez del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, junto a María José Ruiz López y Jordi Figuerola, del Departamento de Biología de la Conservación y Cambio Global en la Estación Biológica de Doñana.
Este hallazgo resalta la importancia de seguir investigando y vigilando la propagación de virus zoonóticos, especialmente en un contexto de cambio climático que podría favorecer la expansión de estos patógenos. La comunidad científica y las autoridades sanitarias están en alerta máxima ante este nuevo riesgo para la salud pública en la península ibérica. ¡La lucha contra estos virus ya ha comenzado!