Salud

¡Alerta en Mozambique! Las mujeres embarazadas enfrentan un peligro inminente por VIH tras recortes de EE.UU.

2025-04-01

Autor: Laura

El VIH sigue siendo un desafío inmenso de salud pública a nivel global, con más de 40 millones de muertes registradas en los últimos 40 años. Las regiones de África oriental y meridional son las más afectadas, albergando más de la mitad de los 20 millones de personas que viven con VIH a nivel mundial. Mozambique se encuentra entre los países con mayor carga de esta enfermedad: en 2023, alrededor de 2,5 millones de personas, es decir, el 12,5 % de la población, convivían con el virus, con un alentador 85% teniendo acceso al tratamiento antirretroviral (TARV).

La evolución del VIH en Mozambique ha mostrado una disminución en el número de nuevas infecciones desde la década de 2000-2010, aunque la situación sigue siendo crítica. Se estima que en 2023 hubo aproximadamente 87,000 nuevas infecciones, lo que revela una de las tasas de incidencia más altas del mundo.

Un aspecto alarmante de esta crisis es la feminizaci3n de la epidemia. Las mujeres jóvenes de 15 a 24 años tienen una tasa de infección tres veces mayor que sus pares masculinos (9,8 % frente al 3,2 %). Las mujeres embarazadas son un grupo especialmente vulnerable, corriendo un riesgo mayor no solo de VIH, sino también de infecciones como malaria y la posibilidad de transmisión vertical del virus al bebé.

Recientemente, se llevó a cabo el estudio más exhaustivo en África sobre la evolución del VIH en mujeres embarazadas, analizando datos desde 2010 a 2021. Este estudio reveló que la prevalencia del VIH en mujeres embarazadas alcanzó un máximo de 35,3 % entre 2012 y 2016, disminuyendo a 21,7 % en 2021. A pesar de este descenso, la alta incidencia de nuevas infecciones supera el umbral de tres por cada 100 personas-año, una clara señal de alarma.

La tasa de transmisión de madre a hijo ha visto una drástica reducción gracias a la introducción del tratamiento basado en dolutegravir, cayendo del 9,2 % en 2010 al 0,6 % en 2019-2021. Sin embargo, la prevalencia del VIH sigue siendo elevada, lo que destaca la urgente necesidad de revisar las políticas preventivas y de implementar medidas más efectivas para controlar el virus durante el embarazo.

La reciente eliminación de fondos por parte del Gobierno estadounidense a través del programa PEPFAR, que aportaba más de 400 millones de dólares anuales para la prevención y tratamiento del VIH, amenaza con deshacer muchos de los avances conseguidos en estos años. Mozambique enfrenta una crisis que no solo necesita atención nacional, sino que también debe ser priorizada en la agenda internacional de salud.

Las organizaciones como ONUsida y el Fondo Mundial han sido clave en estos logros, pero sin el apoyo continuo de donantes internacionales, el futuro de la salud de las mujeres embarazadas en Mozambique es incierto. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para fortalecer el sistema de salud frágil del país y asegurar que las mujeres embarazadas reciban la atención y el tratamiento que merecen en esta crisis sanitaria.