Salud

¡Adiós a los analgésicos! La Dra. Isabel Viñas Bas revela la impactante eficacia de un derivado del omega-7 en el control del dolor

2025-04-01

Autor: Carmen

El dolor crónico, un problema que ya afecta a más del 25% de la población en España, ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en dos categorías: el dolor crónico primario, que se considera una enfermedad en sí misma, y el dolor crónico secundario, que es un síntoma de una enfermedad subyacente. Esta condición debilitante perjudica gravemente la calidad de vida de quienes la padecen y, hasta ahora, la solución más común han sido los analgésicos opioides.

No obstante, el uso de opioides puede conllevar numerosos efectos secundarios, tales como somnolencia, niebla mental, náuseas y estreñimiento, según datos de la Biblioteca Nacional de Medicina. En este inquietante contexto, la Dra. Isabel Viñas Bas, médica y directora médico-científica de IVB Wellness Lab, ha llevado a cabo una investigación revolucionaria que sugiere que la palmitoiletanolamida (PEA), un derivado natural del omega-7, podría ser una alternativa efectiva y segura para el manejo del dolor crónico.

¿Qué es la palmitoiletanolamida (PEA)?

La palmitoiletanolamida (PEA) es una amida de ácido graso que se produce de forma natural en el organismo. Este compuesto interactúa con el sistema endocannabinoide, lo que ayuda a regular la inflamación y contribuye a la salud del sistema nervioso. La Dra. Viñas Bas, junto a Miguel López-Moreno, Doctor en Ciencias de la Alimentación y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, han liderado un metaanálisis que se ha publicado recientemente en Nutrition Reviews, de Oxford University Press.

El objetivo del estudio se centró en evaluar la eficacia de la PEA en el control del dolor, centrándose en distintas patologías como el dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico. A través de una búsqueda metódica en cuatro bases de datos (PubMed, Embase, Scopus y Cochrane Collaboration Library), fueron seleccionados 18 ensayos clínicos aleatorios con un total de 1196 pacientes.

Los resultados del metaanálisis han sido impactantes. La PEA mostró una reducción notable del dolor a partir de la sexta semana, siendo la mejora más significativa en la octava semana y manteniendo ese efecto a lo largo de 24 a 26 semanas. Además, los pacientes experimentaron una mejora en su calidad de vida entre las primeras cuatro y ocho semanas de tratamiento.

¿En qué tipo de dolores resulta efectiva la PEA?

El metaanálisis reveló que la eficacia de la PEA varía según el tipo de dolor. Es especialmente efectiva en relaciones con dolores nociceptivos, donde ayuda a reducir la inflamación asociada a lesiones físicas; en dolores neuropáticos, ya que modula el dolor a través de vías neuroinflamatorias; y en dolores nociplásticos, ayudando a regular las disfunciones en la percepción del dolor.

No obstante, el mayor impacto de la PEA se observó en el dolor neuropático, un tipo frecuente de dolor que se maneja a menudo con opioides. Es crucial subrayar que esta investigación sugiere que "la palmitoiletanolamida podría convertirse en una alternativa prometedora a los analgésicos opioides crónicos, reduciendo potencialmente el riesgo de abuso y dependencia".

En conclusión, la Dra. Viñas Bas y su equipo están abriendo una nueva puerta en el manejo del dolor crónico, ofreciendo esperanza a millones de personas en busca de alivio sin los efectos secundarios dañinos de los opioides. Con estudios adicionales en curso, la PEA podría cambiar la forma en que abordamos el dolor para siempre.