País

¿Riesgo de erupción del volcán Tupungatito? Un experto aclara la situación y revela impactantes datos

2025-03-26

Autor: Mateo

En los últimos días, el volcán Tupungatito, ubicado en la comuna de San José de Maipo, ha captado la atención de los medios debido a un notable aumento en su actividad volcánica.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sernageomín) emitió un aviso de monitoreo el pasado lunes tras registrar más de 20 temblores de baja magnitud en la zona, lo que ha generado preocupación entre los habitantes cercanos.

Actualmente, se encuentra activa una Alerta Técnica Verde, que indica que, aunque el volcán está experimentando actividad intensa, esta se considera estable por el momento.

A lo largo de la historia, el Tupungatito ha presentado cerca de 25 eventos de erupción, siendo la mayoría de ellos vinculados a un incremento en la actividad de sus fumarolas. Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es: ¿podría producirse una erupción en este momento?

BioBioChile conversó con el geólogo José Palma Lizana, académico de la Universidad de Concepción, quien al principio descartó esta posibilidad. "Estos sismos no provocarán una erupción volcánica inmediata. Lo que podría estar sucediendo es que la actividad interna del volcán esté generando estos sismos, lo cual podría eventualmente dar lugar a algún tipo de actividad volcánica en el futuro", explicó.

El experto también añadió: "Es posible que existan fluidos magmáticos muy calientes o agua subterránea que estén creando presión y causando estos sismos. Estos fenómenos podrían evolucionar, aunque no hay certeza de que esto desembocará en una erupción".

Palma resaltó que este tipo de actividad y sismos no son una novedad en la región, ya que el Tupungatito ha experimentado temblores significativos en el pasado sin que, hasta ahora, hayan resultado en una erupción. La última explosión del volcán ocurrió en 1986, lo que demuestra que su actividad puede ser intermitente y no necesariamente peligrosa.

En caso de que se produzca una erupción, ¿cómo afectaría a la Región Metropolitana? Según Palma, "lo más probable es que el fenómeno que impactaría a la región sea la caída de ceniza, especialmente si los vientos soplan en dirección de este a oeste. En general, los vientos en la cordillera predominan hacia Argentina. Por ello, si ocurrieran emisiones eruptivas significativas, lo más probable es que las cenizas caigan en territorio argentino".

Así que, mientras la comunidad permanece atenta a la situación del Tupungatito, es fundamental mantenerse informados y preparados. La historia nos enseña que la naturaleza tiene su propio ritmo, y aunque el volcán despierte ciertos temores, hasta ahora su comportamiento ha sido controlado. Mantente alerta y sigue nuestras actualizaciones sobre este intrigante fenómeno geológico.