Salud

¡Revolución en la Salud! Grandes Plataformas de Datos Impulsan la Medicina de Precisión en España

2025-04-01

Autor: Isidora

Los científicos expresan su profunda preocupación por la disparidad en el avance de la medicina de precisión entre las distintas comunidades autónomas en España. Exigen medidas urgentes para garantizar un 'acceso equitativo' a estas innovaciones médicas por parte de todos los pacientes, sin importar su ubicación geográfica. Entre los expertos se encuentra Encarna Guillén, jefa del área de Genética en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y directora estratégica de la Red Únicas, un proyecto que lucha por la igualdad en el acceso a diagnósticos y tratamientos para enfermedades raras.

A pesar de los avances, España aún no cuenta con una Estrategia Nacional de Medicina Personalizada de Precisión. Este vacío es señalado por Guillén, quien explica que el Consejo Interterritorial de Salud actúa como 'órgano de gobernanza' en este ámbito. Sin embargo, muchas comunidades han tomado la iniciativa y creado sus propios comités para avanzar en la implementación de esta medicina. Sin embargo, la Región de Murcia se queda atrás, como se detalla en el informe 'Aproximación coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre Comunidades Autónomas' de la Fundación Instituto Roche, dirigido por Ángel Carracedo.

En cuanto a estrategias regionales, solo Andalucía, Castilla y León y Navarra han avanzado, mientras que Murcia carece de un plan propio. A pesar de esto, el Servicio Murciano de Salud (SMS) está invirtiendo en grandes plataformas de datos genómicos y clínicos, esenciales para enfrentar la inminente revolución en la salud. Entre los proyectos destacados se encuentra el Proyecto Génesis, que prevé una inversión de 579.800 euros, destinado a almacenar y procesar de manera segura enormes volúmenes de información genética, superando los 800 terabytes, lo que permitirá el análisis de millones de datos y facilitará el estudio de enfermedades hereditarias.

Esta infraestructura se está implementando en los hospitales de la región y representa un avance crucial hacia una sanidad moderna, donde cada paciente pueda recibir un tratamiento de acuerdo a su perfil genético. El Proyecto Génesis también colabora con el proyecto SIGenES del Ministerio de Sanidad, buscando integrar la información genómica en el sistema sanitario español.

Además, el informe menciona el Proyecto Azud, diseñado para crear una plataforma de datos compartidos en el SMS, que busca integrar y optimizar las distintas fuentes de información para su uso en clínico e investigación.

Murcia cuenta también con un Plan Integral de Enfermedades Raras, impulsado por Encarna Guillén, que actualmente está siendo actualizado. Sin embargo, en el campo de la Oncología, la región se encuentra rezagada frente a otras comunidades como Cataluña, Galicia y el País Vasco, que ya cuentan con estrategias de Oncología de precisión bien definidas. Castilla-La Mancha también está desarrollando su propio plan estratégico.

Los expertos sugieren la creación de una Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión para mejorar la coordinación entre las comunidades y abordan la necesidad de resolver la 'falta de interoperabilidad' en los sistemas de información de salud. Asimismo, se hace un llamado a fortalecer la formación en medicina personalizada, ya que el crecimiento en este sector exigirá nuevos perfiles profesionales. La adopción de estos cambios es vital para asegurar que todos los pacientes, sin excepciones, puedan beneficiarse de los avances en la medicina de precisión.