
¡Revolución Energética en Chile! Presentan Megaproyecto de 120 Millones de Dólares en Freirina
2025-04-01
Autor: Emilia
Un ambicioso megaproyecto ha sido presentado en Chile, con una inversión que alcanza los 120 millones de dólares, orientado a optimizar el almacenamiento de energía y liberarla en momentos de máxima demanda. Este plan crítico ha pasado el estado de admisión después de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) confirmara que cumple con las normativas ambientales vigentes.
La propuesta utiliza una tecnología limpia: baterías de litio ferrosfato, con capacidad para almacenar hasta 500 MWh de energía, lo que garantiza su disponibilidad en el momento que más se necesita. Esta innovadora iniciativa tendrá lugar en la comuna de Freirina, ubicada en la Región de Atacama, y será ejecutada por la empresa Parsosy Surya, abarcando un total de 1,9 hectáreas.
La construcción de la planta incluirá 15 grupos compuestos por 8 contenedores de baterías de litioferrofosfato (LFP) con una capacidad de 4,2 MWh cada uno, además de dos espacios destinados a la repotenciación, subestaciones unitarias y Sistemas de Conversión de Potencia (PCS). Estas estructuras estarán apoyadas sobre losas de hormigón armado, que se instalarán directamente sobre el terreno, sin la necesidad de construir fundaciones profundas, tal y como indica el resumen ejecutivo de la Declaración de Impacto Ambiental.
Los conjuntos de baterías estarán interconectados a media tensión (33 kV) hacia una subestación elevadora que transformará la energía a 220 kV. Este sistema se integrará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una conexión directa a la línea Guacolda-Maitencillo.
El proyecto también contempla la construcción de varios edificios auxiliares, incluyendo oficinas, comedores, baños, bodegas, una fosa séptica, un estanque de agua y área de estacionamiento entre otros. Estas estructuras permanentes son fundamentales para la operación diaria de la planta, garantizando un manejo eficiente y sostenible.
Este megaproyecto no solo promete ayudar a balancear la red eléctrica nacional, sino que también contribuirá a la creación de empleos en la región y a impulsar la economía local. Además, se espera que sirva como modelo para futuros desarrollos energéticos en Chile. ¡Un paso hacia un futuro más sostenible y eficiente!