Ciencia

¡Revolución lunar! Científicos alemanes crean celdas solares a partir de polvo lunar con hasta un 12,1% de eficiencia: ¿el futuro de las colonias en la Luna?

2025-04-04

Autor: Pedro

Un equipo de investigadores de la Universidad de Potsdam, en Alemania, ha hecho un avance significativo en la búsqueda de energía renovable sostenible para futuras colonias en la Luna. Han desarrollado un innovador método para fabricar celdas solares utilizando polvo lunar, también conocido como regolito, combinado con perovskita, un material que está ganando popularidad en la industria solar por su alto rendimiento y bajo costo.

Este enfoque podría tener un impacto monumental en la logística de las misiones espaciales. Actualmente, el costo de transportar materiales desde la Tierra a la Luna es exorbitante, pero utilizando recursos disponibles en el entorno lunar, como el regolito, se podrían reducir drásticamente estos gastos. De hecho, solo se necesitarían 0,91 kg de perovskita para producir 400 metros cuadrados de celdas solares, lo que significa una eficiencia impresionante en el uso de materiales.

Las celdas solares, que combinan polvo lunar con perovskita, presentan una eficiencia que varía entre el 9,4% y el 12,1%. Aunque esta cifra puede parecer baja en comparación con las celdas solares convencionales que alcanzan entre el 30% y el 40%, las ventajas de fabricarlas en la propia Luna son incuestionables. La facilidad de producción local podría compensar la menor eficiencia, haciéndolas una opción viable para las primeras colonias lunares.

Un aspecto fascinante de esta tecnología es el material que se genera a partir del regolito: un tipo de vidrio conocido como “moonglass”, el cual se obtiene al fundir regolito a alta temperatura y luego enfriarlo lentamente. Este vidrio tiene un color marrón natural que proporciona alguna protección contra la radiación lunar, un factor crucial ya que la superficie lunar está expuesta a altos niveles de radiación dañina. Además, la tolerancia de la perovskita a las impurezas la convierte en una opción ideal para el entorno hostil del espacio.

Los próximos pasos para la validación de esta tecnología incluyen la realización de experimentos a pequeña escala en la Luna para asegurar su viabilidad bajo condiciones reales. Aunque es poco probable que esta tecnología esté lista para las primeras misiones de la NASA, como Artemis, los científicos creen que podría jugar un rol vital en las fases de colonización futura.

Pero eso no es todo, el potencial de esta innovadora tecnología se extiende más allá de la Luna. Su desarrollo podría inspirar soluciones energéticas aquí en la Tierra. Por ejemplo, la reducción en la necesidad de materiales críticos y el uso de recursos locales podrían impulsar la sustentabilidad en la producción de energía en áreas remotas del planeta, creando sistemas solares que sean más eficientes, adaptativos y menos dependientes de las cadenas de suministro global.

Así, la conferencia de esta semana ha sido un primer paso hacia un futuro donde no solo las colonias lunares sean una posibilidad real, sino que también se establezcan nuevos estándares para la producción y uso de energía sostenible en nuestro propio mundo. ¡La Luna está cada vez más cerca de convertirse en un nuevo hogar! Prepárense, porque la era espacial apenas comienza.