
¡Revolución ecológica! El MIT transforma motores en fábricas de combustibles sostenibles
2025-03-28
Autor: Valentina
La lucha contra el cambio climático enfrenta múltiples desafíos, y uno de los más críticos es la reducción de las emisiones de metano. Aunque su presencia en la atmósfera es menor que la del dióxido de carbono (CO2), su potencial de calentamiento es asombrosamente 84 veces mayor en un periodo de 20 años, lo que lo convierte en un gas de efecto invernadero extremadamente potente. Sin embargo, el metano también es una valiosa molécula, ya que es la base del gas natural y es esencial para la producción de combustibles y productos químicos.
Una de las complicaciones para aprovechar las emisiones de metano es que provienen de fuentes antropogénicas dispersas, como vertederos y campos agrícolas, lo que dificulta su captura y reutilización. En consecuencia, muchas empresas optan por quemar el metano in situ, liberando CO2 y desechando un recurso valioso, generando así un impacto ambiental contraproducente.
La solución innovadora de Emvolon
Emvolon, una startup surgida del destacado MIT (Massachusetts Institute of Technology), está cambiando las reglas del juego en el procesamiento del metano. Han diseñado plantas químicas modulares y de bajo coste que pueden ser implementadas directamente en el lugar de emisión, simplificando el proceso. Al utilizar motores de automóviles convencionales transformados en reactores químicos, su tecnología permite convertir el metano en metanol y amoníaco, combustibles líquidos de creciente demanda en nuestra transición hacia una economía más sostenible.
El metanol ecológico es esencial en sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo y la aviación, y sirve como materia prima para la producción de combustibles sintéticos y otros productos industriales. Emmanuel Kasseris, cofundador y CEO de Emvolon, señala: "Nos enfocamos en soluciones que abordan dos problemas simultáneamente: reducir las emisiones de metano y ofrecer combustibles de bajo impacto ambiental". Según estimaciones del sector, un 30% de las emisiones globales provienen de actividades que son difíciles de electrificar, lo que subraya la relevancia de esta tecnología.
Cómo funciona la innovación de Emvolon
La esencia del sistema radica en un motor modificado que opera con una mezcla de combustible rica en metano. En vez de realizar una combustión completa que genere CO2, el sistema lleva a cabo una oxidación parcial, produciendo monóxido de carbono e hidrógeno, fundamentales para la síntesis de metanol y otras sustancias químicas. Cada unidad modular, que se puede ubicar dentro de un contenedor estándar de 12 metros, es capaz de producir hasta 8 toneladas de metanol por día, siempre generando su propia energía para el proceso.
Además, el sistema puede integrarse con hidrógeno verde, generado por energías renovables como la solar y la eólica, abriendo la puerta a la producción de amoníaco ecológico. Este amoníaco, a su vez, puede ser utilizado en el transporte de hidrógeno en estado líquido.
Del concepto a la realidad comercial
La historia de Emvolon comenzó con una colaboración entre Emmanuel Kasseris y Leslie Bromberg, un ingeniero del MIT con un impresionante historial de más de 100 patentes. Su idea original de utilizar motores de combustión interna como reactores químicos fue validada a través de un proyecto financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. Tras obtener la licencia para su tecnología, Emvolon se ha mantenido en estrecha colaboración con la red de investigación del MIT y ha recibido apoyo de su Programa de Enlace Industrial.
Actualmente, la empresa opera una planta piloto en Massachusetts, con la capacidad de producir seis barriles de metanol verde al día. En colaboración con Montauk Renewables, están desarrollando una unidad de demostración comercial en un vertedero de Texas, que podrá generar hasta 57,000 litros de metanol al año, con un diseño que reserva espacio para la futura expansión a 9.5 millones de litros.
Una solución escalable para el futuro energético
La tecnología modular de Emvolon representa una alternativa escalable y económica para la producción de combustibles y productos químicos sostenibles. Los sistemas de Emvolon son compactos y mucho más asequibles que las grandes plantas químicas, con costes de implementación que oscilan entre 1 y 10 millones de dólares y tiempos de instalación que pueden reducirse a semanas.
Este modelo descentralizado no solo facilita la captura de metano en ubicaciones remotas, sino que también se adapta a fuentes energéticas variables, algo esencial en la era de las energías renovables. Kasseris concluye: "Las plantas tradicionales no pueden ser la única solución. Necesitamos sistemas flexibles que estén cerca de los recursos disponibles y que puedan escalar para satisfacer la demanda actual del mercado".
Mirando hacia el futuro
Emvolon está decidida a transformar la forma en que manejamos el metano, abriendo la puerta a una producción más amplia de amoníaco verde, el uso eficiente de biomasa y la valorización del hidrógeno generado por fuentes renovables. La propuesta de Emvolon ilustra cómo la innovación tecnológica, combinada con un enfoque modular, puede convertir desafíos ambientales en oportunidades de negocio, acelerando la adopción de combustibles más limpios y ayudando a construir un futuro energético sostenible.