
La teoría matemática censurada durante la dictadura: ¿Por qué su prohibición sigue afectando la educación hoy?
2025-03-25
Autor: Valentina
Nunca olvides. Esa es la frase que resonará cada 24 de marzo, mientras las voces reclaman justicia y reflexión sobre un pasado oscuro. Y dentro de ese llamado a la memoria se encuentran no solo las atrocidades registradas en la historia argentina, sino también los intentos de censurar el conocimiento, incluyendo ciertos conceptos matemáticos considerados 'peligrosos'.
Durante la última dictadura en Argentina, surgieron rumores que señalaban la teoría de conjuntos y los diagramas de Venn como temas a evitar en el aula. Aquellos que promovían la inclusión y el pensamiento crítico estaban en la mira, bajo el pretexto de que podían fomentar el cuestionamiento y la disidencia.
Los diagramas de Venn, utilizados desde el año 1200 y popularizados por el lógico británico John Venn, son herramientas esenciales para organizar y clasificar datos, permitiendo también razonar sobre relaciones complejas. Sin embargo, durante la dictadura de 1976 a 1983, el miedo a que estas herramientas generaran pensamiento crítico llevó a que se prohibieran. Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, explicó que en 1978 se prohibió la enseñanza de ciertos temas de matemáticas porque eran considerados 'potencialmente peligrosos'.
Julieta Sciarra, profesora de matemáticas, enfatizó la importancia de la teoría de conjuntos en la educación. “No solo clasifica objetos, también ayuda a entender mejor nuestra realidad”, dijo. La comunicación efectiva, a través del lenguaje y la lógica, se torna vital para fomentar un pensamiento crítico que permita a los estudiantes cuestionar afirmaciones ilimitadas como 'todos somos iguales'.
Isabel Dumas, otra educadora que vivió esa época, recordó que ella aprendió teoría de conjuntos en el colegio, pero cuando se graduó, ya estaba prohibida. La dictadura veía en estos métodos una amenaza, un posible aliento a la subversión, lo que llevó a la eliminación de varios términos de currículos escolares.
Zorzoli añadió que los gobiernos totalitarios, al no entender la esencia del pensamiento crítico en matemáticas, prohibieron tantas cosas que sus acciones generaron un efecto contrario al que pretendían. La prohibición, en lugar de silenciar el conocimiento, encendió la curiosidad de muchos.
Ambas educadoras compartieron experiencias que revelan el impacto de estas restricciones. Dumas mencionó haber utilizado la teoría de conjuntos, aunque en el contexto de una explicación general, disimulando el verdadero tema para evitar problemas.
En este contexto de memoria, Sciarra refleja sobre el rol crucial de las escuelas en el presente: “Las aulas se han convertido en refugios de memoria y debate. Con generaciones de estudiantes que no vivieron la dictadura, pero cuyo entorno familiar puede no recordar lo que sucedió, es fundamental que se impulse el diálogo.”
“Este 24 de marzo es un momento crucial para recordar y enseñar. Es esencial que todos los educadores comprendan su responsabilidad en la construcción de una memoria histórica, para que no se repitan los errores del pasado”, concluyó.
Así, reflexionar sobre la censura en la educación no solo es un acto de memoria, sino un imperativo para el desarrollo del pensamiento crítico en las nuevas generaciones.