Ciencia

¡Revelan los peligros ocultos del óxido nitroso en la agricultura argentina!

2025-09-13

Autor: Santiago

El Óxido Nitroso: Un Villano en el Cambio Climático

El óxido nitroso, un subproducto de las fertilizaciones nitrogenadas, ha tomado un protagonismo inesperado en el ámbito científico, revelando su papel crucial en el cambio climático que acecha al planeta. Aunque no es tan conocido como el dióxido de carbono o el metano, este gas tiene un poder de calentamiento sorprendentemente alto y un doble efecto devastador: alimenta el efecto invernadero y deteriora la capa de ozono.

Impacto en Cultivos Clave

Según Sebastián Vangeli, experto en Manejo y Conservación de Suelos de la UBA, el óxido nitroso es responsable entre el 60% y el 80% de la huella de carbono en el maíz, y entre el 40% y el 60% en el trigo. Estos datos colocan al óxido nitroso en el tercer lugar en términos de impacto global sobre la emisión de gases de efecto invernadero.

Un Nuevo Enfoque para Calcular Emisiones

Antes de este estudio, las estimaciones de emisiones en Argentina eran excesivamente generales, usando un simple factor de emisión internacional multiplicado por la cantidad de fertilizante aplicado. Vangeli señala que este método puede resultar en sobreestimaciones. La nueva investigación se enfocó en un análisis más detallado, por cultivo y región, utilizando datos locales.

Resultados Reveladores

El estudio, desarrollado en colaboración con la FAUBA, INTA y la Secretaría de Agricultura, ha abierto un horizonte innovador para el agro argentino. Al generar factores locales, se está comenzando a comprender la verdadera dimensión de las emisiones de carbono, lo que podría incluso reducir la huella de carbono de algunos granos respecto a lo que anteriormente se calculaba.

Implicaciones Comerciales y Científicas

Las implicancias son enormes: en un mundo donde los mercados internacionales exigen transparencia sobre la huella de carbono de los alimentos, tener datos precisos se vuelve crucial. "Es fundamental que los datos representen la realidad local; de lo contrario, estaríamos admitiendo que producimos con más emisiones de las que realmente tenemos", advierte Vangeli.

Un Compromiso Colectivo para el Futuro Agrícola

El investigador enfatiza que el éxito de esta iniciativa no solo recae en la investigación, sino en que todos los actores del campo colaboren. Este esfuerzo conjunto permitirá que los productores accedan a mejores oportunidades comerciales, especialmente si integran prácticas que reduzcan su impacto ambiental.

¿Qué Viene Después?

El camino por delante está lleno de retos, comenzando por la necesidad de expandir la red de ensayos locales y ajustar cálculos a las variadas condiciones de suelo y clima en el país. Con el creciente interés por parte de la industria y los productores, esta investigación promete convertirse en un tema central en la agenda agrícola de los próximos años.