Finanzas

Escalofriante Aumento de las Contribuciones: Ahora Afectan el 2% del Ingreso Familiar

2025-03-24

Autor: Antonia

El impacto en los hogares chilenos por el aumento de las contribuciones no cesa: en una década, este impuesto ha pasado del 0,7% al 2% del ingreso familiar, según un análisis esclarecedor de la consultora Colliers.

Las contribuciones de bienes raíces, un impuesto calculado sobre el avalúo fiscal de las propiedades, han ido en aumento debido a la constante valorización del sector inmobiliario. En la actualidad, alrededor del 40% de las propiedades en el país están sometidas al Impuesto Territorial. Curiosamente, el 77% de los hogares está exento de pagar contribuciones gracias al DFL 2, que otorga exenciones a inmuebles de hasta 140 metros cuadrados, limitando a dos propiedades por persona.

En 2024, la recaudación del Impuesto Territorial experimentó un sorprendente aumento del 10,8% con respecto al año anterior, alcanzando la cifra de $2.529.081 millones (aproximadamente 3,1 mil millones de dólares), según datos recopilados por la Tesorería General de la República. La Región Metropolitana lideró la recaudación, representando el 55,68% del total, seguida de Valparaíso (9,4%) y Biobío (6,1%).

Impactantemente, el 40% de este total provino de solo diez comunas, destacando Las Condes con $253.008 millones, Lo Barnechea con $129.662 millones, y Santiago con $120.795 millones. Estos números reflejan una concentración de la carga tributaria en áreas de alto valor inmobiliario.

Se anticipa un nuevo reavalúo de propiedades no agrícolas en 2026, lo que podría significar un cambio drástico en la carga de contribuciones a nivel nacional. Este panorama ha suscitado preguntas sobre la transparencia y la metodología del Servicio de Impuestos Internos (SII) para determinar el valor de las propiedades.

En 2014, las contribuciones anuales para los hogares de clase media rondaban entre $29 mil y $600 mil, constituyendo cerca del 0,7% del ingreso familiar. En contraste, hoy en día, se estima que unas 500 mil viviendas de clase media en Santiago pagan entre $56 mil y $1.182.000 anuales, lo que representa aproximadamente el 1,5% al 2% de sus ingresos.

Este descomunal aumento se debe, en parte, a un notable incremento del avalúo fiscal –un 23,4% en los últimos años– y a la aplicación de la variación del IPC en el cálculo del impuesto, mientras que los sueldos apenas han crecido un 10% en el mismo periodo. Esta disparidad genera una presión financiera considerable para muchas familias.

Un dato interesante es que alrededor del 60% de la recaudación del Impuesto Territorial se redistribuye entre las 345 comunas del país a través del Fondo Común Municipal (FCM), que ayuda a equilibrar el financiamiento entre comunas ricas y pobres. Entre los beneficiarios destacados en 2024, se encuentran Puente Alto, Maipú, y La Florida, lo que resalta el papel crucial de este fondo en el desarrollo local.

El crecimiento acelerado de las contribuciones no solo afecta a las familias, sino que también plantea un gran desafío para las políticas fiscales y urbanas en Chile. ¿Cómo se enfrentarán las autoridades a este preocupante aumento en un futuro cercano?