Salud

¡Descubre cómo los ritmos circadianos transforman tu salud y bienestar!

2025-03-28

Autor: Mateo

La conferencia titulada “Cronobiología, los relojes de tu vida”

dirigida por la Dra. Marta Garaulet, experta en nutrición y catedrática, puso de manifiesto la crucial conexión entre los ritmos circadianos y nuestro estado de salud. Este evento, que tuvo lugar en Barcelona y fue moderado por Xavier Tejedor, vocal de Análisis del Col·legi de Farmacèutics, reunió a profesionales del sector interesados en comprender cómo nuestros hábitos diarios pueden influir en nuestra biología.

Los ritmos circadianos y su impacto en la salud

La Dra. Garaulet subrayó que los ritmos circadianos están determinados genéticamente y afectan profundamente la producción hormonal, especialmente del cortisol, que debe ser más alto durante las horas diurnas y disminuir por la noche. Este equilibrio es vital para nuestro bienestar general.

Uno de los puntos más destacados fue cómo el ejercicio físico se relaciona con estos ritmos. Realizar actividad en la mañana no solo beneficia la sincronización de los ritmos circadianos, sino que también mejora la calidad del sueño. Por el contrario, hacer ejercicio por la noche puede desajustar estos ritmos, generando problemas de insomnio.

Los peligros de la cronodisrupción

La preocupación por la “cronodisrupción” –un término que se refiere a la alteración de nuestros ritmos biológicos– fue uno de los temas centrales. La Dra. Garaulet presentó investigaciones de la Universidad de Harvard, que muestran los efectos negativos de hábitos como comer tarde o hacer ejercicio a horas inapropiadas, lo que puede llevar a un aumento de peso y otros problemas de salud.

Hábitos que promueven la salud circadiana

Según la experta, las personas que son más activas por la mañana tienen el doble de probabilidades de gozar de buena salud. Un dato alarmante que compartió es que quienes cenan tarde y consumen carbohidratos en la noche pueden tener hasta cinco veces más probabilidades de ser obesos. Además, enfatizó la importancia del ayuno intermitente, recomendando restringir la alimentación a un período de ocho horas diarias. “No se trata solo de lo que comemos, sino de cuándo lo hacemos”, resaltó.

La Dra. Garaulet también abordó el papel fundamental de la melatonina en el metabolismo. Advirtió que el aumento de esta hormona durante la noche dificulta la producción adecuada de insulina, lo cual es crucial para el control del azúcar en la sangre y la prevención de enfermedades metabólicas.

El poder de la dieta mediterránea y la siesta

La dieta mediterránea fue resaltada como la opción más efectiva para mejorar el descanso y promover una salud robusta. Además, se discutió sobre la siesta, que tiene un fuerte componente genético. Curiosamente, la falta de siesta se ha asociado con problemas de peso, recordando la importancia de un descanso reparador.

Xavier Tejedor concluyó enfatizando el papel de los farmacéuticos en la educación sobre hábitos saludables y la necesidad de seguir rutinas equilibradas en el sueño, la alimentación y la actividad física. Reconociendo que cada proceso fisiológico está sometido a variaciones temporales, es fundamental adaptarse y respetar estos ciclos naturales para optimizar nuestra salud.

Conclusión

¡No subestimes la ciencia detrás de tus hábitos diarios! Ajustar tus rutinas podría ser la clave para transformar tu salud!