
Crisis en Venezuela: El bolívar se desploma a niveles históricos tras nuevas sanciones de Trump
2025-03-27
Autor: Benjamín
La economía de Venezuela se enfrenta a una nueva tormenta. Los ciudadanos están desesperados por obtener dólares, lo que ha llevado al bolívar a caer a mínimos históricos. Esta situación se debe, en gran medida, a las recientes sanciones impuestas por la administración de Donald Trump, que estrangulan la ya debilitada industria petrolera del país y empujan a la economía hacia una nueva crisis.
Esta semana, Trump anunció un arancel del 25% a las compras de petróleo venezolano, un movimiento diseñado para ejercer presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. La reacción fue inmediata: importantes compradores de crudo, como la india Reliance Industries, suspendieron envíos, mientras que la española Repsol desvió un buque carguero. Esta decisión no solo afecta a los ingresos del país, sino que también impacta la confianza de los inversores y comerciantes.
La economía venezolana, que tradicionalmente depende de los ingresos del petróleo, se ve ahora amenazada. Con menos dólares disponibles en el mercado oficial, la población y las empresas están acudiendo al mercado negro, donde el tipo de cambio ha superado los 100 bolívares por dólar, un incremento considerable desde los 66 bolívares a principios de año. Esta disparidad con el tipo de cambio oficial es la más alta en más de cinco años, lo que crea una brecha económica alarmante.
Alejandro Grisanti, director de AGC de la consultora Ecoanalitica, comenta: “Desde el punto de vista de flujo de caja y producción petrolera, es la medida más fuerte que ha tomado una administración estadounidense contra el gobierno en Venezuela”. Las consecuencias de estas sanciones son inquietantes, ya que podrían provocar una nueva ola de inflación y socavar cualquier intento de estabilización económica que el régimen de Maduro ha logrado, en parte, gracias al uso generalizado del dólar.
La situación es particularmente grave ya que se prevé que la economía venezolana se contraiga este año por primera vez desde 2020, según un informe del Observatorio de Finanzas, dirigido por la oposición. Con las reservas líquidas del banco central agotadas y el petróleo como fuente crítica de ingresos en divisas, la nación se encuentra al borde del abismo.
Chevron también se enfrenta a un ultimátum, ya que tiene 60 días para cerrar operaciones en Venezuela. Ante la posible salida de esta empresa, los ingresos en dólares en el mercado cambiario se redujeron a la mitad este año, de acuerdo a Ecoanalitica.
El régimen de Maduro enfrenta pocas opciones, una de ellas podría ser la flexibilización de las regulaciones para los minoristas, permitiéndoles ajustar precios fuera de la tasa oficial. Jesúas Palacios, economista de Ecoanalitica, comentó que esto podría conducir a un marco regulatorio más laxo para las operaciones en divisas.
A medida que las empresas luchan por reponer sus inventarios, la presión sobre la inflación aumenta, complicando aún más la situación. Además, la reciente decisión de reducir las horas de trabajo de los empleados públicos como parte de un plan de ahorro energético provoca preocupaciones sobre el consumo interno.
La situación actual ha dañado la credibilidad del régimen para gestionar el tipo de cambio, según el economista venezolano José Manuel Puente de IE University en Madrid. "Es la tormenta perfecta para que haya y siga habiendo devaluación", concluyó.
La incertidumbre persiste y los venezolanos se ven obligados a navegar en un clima económico cada vez más hostil, donde las decisiones internacionales afectan directamente sus vidas cotidianas.