Salud

Avances en el Tratamiento de la Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales: ¡Una Nueva Esperanza!

2025-04-01

Autor: Isidora

La rinosinusitis crónica con pólipos nasales es una afección inflamatoria compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo, interfiriendo gravemente en su calidad de vida. A pesar de los tratamientos convencionales, como el uso de glucocorticoides intranasales, muchos pacientes siguen sufriendo síntomas persistentes, lo que puede llevar a intervenciones quirúrgicas repetidas y tratamientos agresivos.

Recientemente, una prometedora alternativa ha surgido en la forma de terapias biológicas. En el foco de esta nueva era de tratamientos se encuentra el anticuerpo monoclonal tezepelumab, que ha demostrado eficacia en el alivio de los síntomas sinonasales en pacientes con asma grave no controlada que también sufren de rinosinusitis crónica. Un estudio innovador dirigido por el Dr. Lipworth en la Universidad de Dundee, Escocia, ha dado un paso adelante al evaluar la eficacia y seguridad de este tratamiento en adultos con rinosinusitis crónica grave que tienen pólipos nasales.

En este ensayo de fase 3, 408 adultos fueron seleccionados aleatoriamente para recibir un tratamiento estándar que incluía glucocorticoides intranasales y, simultáneamente, 210 mg de tezepelumab o un placebo, administrados cada cuatro semanas durante 52 semanas. Los investigadores evaluaron una variedad de parámetros, que incluían una evaluación de la reducción del tamaño de los pólipos nasales y la congestión nasal, junto con otros criterios secundarios como la pérdida del olfato y la necesidad de cirugía.

Los resultados al final del estudio fueron reveladores. Los pacientes tratados con tezepelumab mostraron una reducción promedio de 2.07 puntos en la puntuación total de pólipos nasales y una mejora del 1.03 puntos en la congestión nasal en comparación con el grupo placebo. Otras mejoras notables incluyeron una disminución en la pérdida del olfato y en la puntuación total del SNOT-22, un estándar de medición de síntomas sinonasales. Además, sorprendentemente, solo el 0.5% de los pacientes bajo tratamiento con tezepelumab requirieron cirugía, en comparación con el 22.1% en el grupo placebo, lo que sugiere que esta terapia podría reducir significativamente la necesidad de intervenciones quirúrgicas.

Cabe destacar que la cantidad de glucocorticoides sistémicos utilizados también fue menor entre aquellos que recibieron tezepelumab, lo que podría indicar un enfoque más efectivo y menos invasivo para el manejo de esta condición debilitante.

En resumen, el trattamento con tezepelumab ha mostrado una eficacia notable al reducir significativamente los síntomas y la progresión de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Este avance no solo representa un rayo de esperanza para los pacientes actuales, sino que también podría transformar el manejo de esta enfermedad en el futuro. Si estás entre los que luchan contra esta afección, mantente atento a los avances y considera consultar a tu médico sobre esta y otras nuevas opciones de tratamiento.