
¡Atención, amantes de la astronomía! El 27 de marzo de 2025, un espectáculo celestial imperdible ocurrirá después de 80 años
2025-03-21
Autor: Antonia
Desde tiempos inmemoriales, los cielos han sido un lienzo donde se despliegan eventos cósmicos que estimulan nuestra curiosidad y maravillan a la humanidad. Entre estos fenómenos, destacan las explosiones estelares conocidas como novas, que convierten estrellas antes invisibles en llamativas luces que iluminan nuestro universo.
Este año, los astrónomos están al borde de sus asientos ante un evento raro que promete cambiar nuestro cielo nocturno: la posible erupción de T Corona Borealis (TCrB), un sistema binario situado a unos 3,000 años luz de distancia en la constelación de Corona Borealis. Tras un largo periodo de inactividad, se espera que esta nova se ilumine el próximo 27 de marzo de 2025, y podría ser visible a simple vista durante varias noches, ofreciendo una oportunidad magnífica para los aficionados y profesionales de la astronomía.
Este fenómeno celeste no ocurre todos los días; de hecho, se estima que T Corona Borealis erupciona aproximadamente cada 80 años. Su última explosión se registró en 1946, y desde entonces, la comunidad astronómica ha estado aguardando con ansias este evento, que ofrece valiosas pistas sobre los procesos termonucleares en los sistemas estelares binarios.
La naturaleza intrigante del sistema binario T Corona Borealis
TCrB es un fascinante ejemplo de cómo la interacción entre dos estrellas puede resultar en un espectáculo deslumbrante. Este sistema está conformado por una enana blanca, que es una estrella en las etapas finales de su vida, y una gigantesca roja que está en proceso de expansión y liberación de material. A medida que la enana blanca acumula el material proveniente de su compañera, se alcanza un punto crítico donde se dispara una reacción termonuclear, brillando intensamente.
Los registros históricos muestran que TCrB ha protagonizado varias explosiones, datando de 1787, 1866 y 1946. La continuidad de sus erupciones permite a los científicos predecir patrones de comportamiento similares a los ciclos del cometa Halley. Sin embargo, aunque se sugiere que la próxima explosión podría ocurrir entre 2025 y 2026, los astrónomos permanecen cautelosos; Franck Marchis del Instituto SETI señala que aunque ha habido variaciones en las observaciones recientes, la certeza de una explosión sigue siendo esquiva, añadiendo un aire de misterio al fenómeno.
¿Cómo localizar T Corona Borealis en el firmamento?
Para aquellos que deseen presenciar esta espectacular explosión, localizar la constelación de Corona Borealis es fundamental. Situada entre las constelaciones de Bootes y Hércules, esta agrupación de siete estrellas dibuja una curva distintiva que es fácil de reconocer. Una buena estrategia para localizarla es buscar la brillante estrella Arturo al este y seguir las estrellas del mango de la Osa Mayor hacia el horizonte en una línea curva. Luego, dirígete hacia Vega, otra estrella prominente en el noreste. La Corona Borealis se encuentra a medio camino entre ambas estrellas.
Los astronomos aficionados pueden también utilizar puntos de referencia adicionales como el Gran Cúmulo Globular M13 en la constelación de Hércules, lo que puede ayudar aún más en su búsqueda.
A medida que se acerque el esperado 27 de marzo, mantener un monitoreo constante de esta región del cielo será fundamental. Cualquier cambio en el brillo de TCrB puede ser un signo de su inminente erupción, y esto no solo es accesible para todos, sino que también es una manera emocionante de conectar con el vasto universo que nos rodea. ¡No te pierdas esta oportunidad única de ser testigo de un evento cósmico que solo ocurre una vez por generación!