
Araceli Morato: "Cuidar a los empleados es la clave para aumentar la productividad en las empresas"
2025-09-02
Autor: Lucas
Una voz por el bienestar en el trabajo
Araceli Morato, directora de Salud y Bienestar del BBVA y miembro destacado de OBBIO, una asociación dedicada al bienestar organizacional, lleva más de 20 años promoviendo la importancia del cuidado emocional de los trabajadores. En una reciente entrevista, arroja luz sobre cómo las empresas están comenzando a reconocer que cuidar de sus empleados no solo mejora su bienestar, sino también la productividad.
OBBIO: Transformando el bienestar organizacional
OBBIO se presenta como una entidad sin ánimo de lucro que busca integrar el bienestar físico, emocional, social y financiero en las organizaciones. Morato explica que esta asociación aspira a llevar la salud mental a un plano estratégico, ofreciendo formación, soporte científico y eventos centrados en temas como la cultura psicológica y el liderazgo empático.
La evolución hacia la salud mental en las empresas
Desde la crisis financiera de 2008, la salud mental ha dejado de ser un tema tabú en el entorno laboral. La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador, aumentando la visibilidad del estrés y la ansiedad. Morato destaca que hoy se reconoce la importancia de cuidar la salud mental en las empresas, considerando aspectos emocionales y sociales.
¿Qué falta para avanzar en la sensibilización empresarial?
Aunque se ha avanzado, Morato indica que aún hay mucho por hacer. Las organizaciones públicas han comenzado a enfocarse en el entorno laboral como un espacio fundamental para la salud mental, lo que ha impulsado a las empresas privadas a seguir su ejemplo. La clave está en desestigmatizar la salud mental y fomentar entornos de apoyo.
La conexión entre productividad y bienestar
Morato asegura que cuidar de los empleados con un enfoque integral no solo mejora su bienestar, sino que también aumenta la productividad. Las empresas están comenzando a implementar políticas de desconexión digital para fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal, incluso enviando avisos para recordar a los empleados que es hora de terminar su jornada.
Un camino hacia la flexibilidad y el bienestar emocional
Aunque las grandes empresas han hecho avances significativos en la implementación de estas prácticas, Morato reconoce que las pequeñas y medianas empresas aún tienen un camino por recorrer. La flexibilización de horarios y la promoción de la higiene del sueño son ejemplos de cómo se puede mejorar el bienestar de los empleados sin grandes inversiones.
Reincorporación gradual y apoyo emocional
Morato aboga por la reincorporación gradual de los empleados tras una baja por salud mental, con un enfoque personalizado que permita a cada individuo adaptarse a las demandas laborales. Además, señala la importancia de contar con figuras de apoyo emocional dentro de las empresas para ayudar a quienes enfrentan problemas emocionales.
Desestigmatizando la salud mental en el trabajo
A pesar de los avances, todavía existen barreras en la apertura sobre problemas de salud mental en el ámbito laboral. Morato destaca la importancia de hablar abiertamente sobre estos temas y trabajar para eliminar el estigma que aún persiste.
Riesgos psicosociales: una nueva realidad en el trabajo
Finalmente, Morato plantea la posibilidad de considerar los riesgos psicosociales como enfermedades profesionales. La clave será evaluar cada caso individualmente, pero reconoce que la salud mental debe ser una prioridad para garantizar un entorno laboral saludable.