Ciencia

¡Alarmante! Dos de cada diez argentinos sufren un deterioro en su salud mental, revela un estudio de la UCA

2025-09-09

Autor: Emilia

El creciente malestar psicológico en Argentina

El malestar psicológico, que se manifiesta como síntomas de ansiedad y depresión, está afectando a una gran parte de la población argentina, dificultando su capacidad para llevar una vida cotidiana plena.

Un aumento preocupante desde 2010

Según un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), se ha registrado un incremento alarmante en los síntomas de ansiedad y depresión entre los adultos: ¡tres de cada diez sufren estas condiciones en 2024! Este aumento ha sido constante desde 2010, pero ha repuntado especialmente entre 2022 y 2024.

Datos impactantes del informe

En el periodo de 2010 a 2024, la proporción de adultos con síntomas de malestar psicológico ha crecido del 18,4% al 28,1%. Es decir, ¡dos de cada diez adultos urbanos han visto un deterioro en su bienestar emocional en un tiempo sorprendentemente corto!

¿Quiénes están más afectados?

El estudio se centró en adultos mayores de 18 años en áreas urbanas con más de 80.000 habitantes. La investigación fue realizada por un equipo de expertos que utilizó la Encuesta de la Deuda Social Argentina, abarcando miles de hogares, proporcionando una visión detallada de la situación.

La investigadora Solange Rodríguez Espínola advirtió que, a nivel internacional, se observa un notable incremento en los déficits y carencias relacionados con la salud mental, lo que pone de relieve la creciente vulnerabilidad psicológica en la población.

Pobreza y desempleo: factores de riesgo

El informe destaca que la pobreza y la indigencia casi duplican los índices de malestar psicológico en comparación con aquellos que no enfrentan estas dificultades. Además, el desempleo y el subempleo están directamente relacionados con una mayor prevalencia de síntomas psicológicos.

Diferencias de género y edad también juegan un papel

El género y la edad son factores que también influyen significativamente en el malestar psicológico. Las mujeres reportan un promedio de casi tres puntos porcentuales más en los indicadores de ansiedad y depresión que los hombres. Esta tendencia ha sido corroborada por investigaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud.

En el caso de las mujeres, Rodríguez Espínola explicó que su mayor sintomatología ansiosa y depresiva se debe a factores asociados a roles de género y momentos vitales específicos. Las mujeres jefas de hogar en situaciones económicas vulnerables presentan niveles de malestar psicológico mucho más altos.

El impacto de la pandemia y la edad

La pandemia también reveló un aumento notable en el malestar psicológico a nivel internacional. En cuanto a la edad, aquellas personas entre 60 y 74 años muestran un incremento alarmante con un 30,1% afectadas.

Análisis de la salud mental en los últimos años

El estudio longitudinal evidenció que el 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable sin síntomas de malestar psicológico en los últimos tres años. Sin embargo, un 5% experimentó síntomas persistentes, un 12% mostró patrones intermitentes y un preocupante 18% sufrió deterioro de su salud mental en 2024.

La combinación de edad avanzada, problemas de salud y precariedad laboral conforma un perfil de alto riesgo. Este informe hace hincapié en la necesidad de explorar las causas estructurales y contextuales detrás de esta preocupante tendencia.