
¡Urgen Preparativos en Sanidad para la Revolución del Alzhéimer!
2025-09-21
Autor: Carlos
Se Avecina una Nueva Era en el Tratamiento del Alzhéimer
Los neurólogos están a la espera de introducir en los próximos meses dos medicamentos revolucionarios que prometen ralentizar la progresión de esta devastadora enfermedad: el lecanemab y el donanemab. Mientras el primero ya cuenta con la validación de la Comisión Europea, el segundo sigue en su camino hacia la aprobación. Especialistas del Hospital de Sant Pau en Barcelona afirman que estos innovadores tratamientos, junto con avances en biomarcadores, han dado inicio a una "nueva era" para combatir el Alzhéimer, aunque también plantean serios desafíos para la sanidad pública.
El doctor Juan Fortea, líder del grupo de Neurobiología de las Demencias en el Instituto de Investigación Sant Pau, comentó que "en cinco años, el Alzhéimer podría ser irreconocible en términos de tratamiento y prevención". Esta opinión es compartida por el director del Servicio de Neurología, el doctor Albert Lleó, quien subraya la importancia de estos primeros fármacos modificadores que afectarán a más de 50,000 personas en Cataluña.
Avances que Cambian el Juego
Después de décadas de investigaciones, por fin hay resultados esperanzadores en la lucha contra el Alzhéimer, con 138 medicamentos en fase de investigación. "Este es un momento similar al de la esclerosis múltiple hace 30 años o al comienzo de las quimioterapias en cáncer", aclaró el doctor Lleó, visualizando el potencial de transformación en los tratamientos.
Además, gracias a los avances en biomarcadores, se ha mejorado el diagnóstico y la búsqueda de estrategias para evitar que la enfermedad se desarrolle en individuos que ya muestran lesiones cerebrales. Sin embargo, aún queda un largo camino para prevenir que aquellos con acumulación de proteínas vinculadas al Alzhéimer desarrollen la enfermedad.
Desafíos en la Accesibilidad de los Tratamientos
Uno de los grandes retos será la accesibilidad a estos nuevos tratamientos. Las diferencias ya vistas entre países por regulaciones de agencias pueden replicarse a nivel estatal. El lecanemab, tras su aprobación en Europa, debe recibir la luz verde del estado español y negociar su financiación a través del Sistema Nacional de Salud, un proceso que puede tardar hasta un año.
Los neurólogos confían en que el próximo año puedan comenzar a administrar estos medicamentos, aunque advierten que, para finales de 2025, algunos pacientes ya podrán acceder a ellos en hospitales privados o a través de programas de acceso acelerado en el sector público.
Urgente Llamado a la Acción
Investigadores, clínicos y familias demandan acelerar estos procesos. El doctor Fortea lanza la alarma: "¿Nuestro sistema puede aceptar que una de las enfermedades más prevalentes y letales no tenga tratamiento público?" La comunidad médica insiste en que este medicamento, ya accesible en Estados Unidos y otros países, debe ser una prioridad en los hospitales españoles.
La situación actual del Alzhéimer ya revela profundas desigualdades económicas y sociales, y los neurólogos advierten que no se intensifiquen. Fortea señala que la equidad en el acceso a pruebas y diagnósticos depende del hospital en el que se atienda a los pacientes, lo cual es inaceptable. La falta de un protocolo unificado y el uso generalizado de biomarcadores complican aún más el diagnóstico y tratamiento de esta compleja enfermedad.