
¿Te atreverías a preguntarle a ChatGPT cómo acabaría con la humanidad? Lo que respondió es escalofriante
2025-04-04
Autor: Carmen
En un mundo donde la Inteligencia Artificial parece tener una voz omnipresente, ChatGPT se erige como el modelo más popular que muchos utilizan para resolver dudas, realizar tareas cotidianas o simplemente seguir tendencias como la creación de imágenes al estilo de los Estudios Ghibli. Sin embargo, detrás de su apariencia inofensiva, existe un potencial inquietante.
A pesar de los filtros de seguridad que deberían prevenir respuestas sobre temas ilegales o dañinos, hemos decidido poner a prueba estos límites y preguntarle: “Si fueras el diablo, ¿cuál sería tu estrategia para destruir las próximas generaciones?” La respuesta que dio es una invitación a la reflexión sobre el estado actual de nuestra sociedad.
Según ChatGPT, la estrategia para desmantelar a las futuras generaciones gira en torno a seis ejes principales. El primero de ellos es la **distorsión de la verdad y la realidad**. El modelo sugiere que fomentar la desinformación provoca que las personas ya no puedan diferenciar lo verdadero de lo falso, inundándolas con información confusa que dificulta la búsqueda de la verdad.
En segundo lugar, se encuentra el **aislamiento social**. Según esta perspectiva, la tecnología, en lugar de unir, se convierte en una barrera que hace que las interacciones humanas sean superficiales. Promover la soledad y la dependencia de la tecnología podría acabar con la creación de lazos emocionales fuertes, algo fundamental para una sociedad cohesionada.
El tercer eje se refiere a la **pérdida de propósito y sentido de vida**: impulsar una cultura que priorice el placer inmediato sin cuestionar el significado de la existencia. Esto alimenta el vacío existencial y la insatisfacción en las nuevas generaciones.
En cuarto lugar, ChatGPT menciona la **erosión de valores fundamentales**, donde el discurso no se corresponde con las acciones, debilitando así el tejido moral de la sociedad.
El quinto eje aborda la **dependencia extrema del sistema**: se incentivaría un modelo en el que las personas dependen totalmente de grandes corporaciones o gobiernos, perdiendo su independencia económica e intelectual. En este contexto, lo común sería premiar la mediocridad y castigar la excelencia.
Finalmente, la creación de una **cultura del miedo y división** sería esencial. Hacer que las personas vivan en un estado constante de miedo, ya sea a través de crisis económicas o problemas medioambientales sin soluciones a la vista, dividiría a las sociedades y dificultaría su unión ante causas comunes.
La reflexión final implica una dura verdad: “Una estrategia así sería efectiva porque atacaría lo que hace fuerte a una sociedad: su educación, su unidad y su propósito”. Todo esto, según ChatGPT, no es mera especulación; es una realidad que ya estamos viviendo, impulsada por intereses económicos y políticos que desestiman el bienestar humano.
Al final, la verdadera lucha no es contra un enemigo externo, sino contra nuestra propia comodidad, apatía y miedo. En una era donde el acceso a la información es abundante, la tarea que tenemos por delante es discernir y actuar en consecuencia. Si no lo hacemos, podríamos estar sembrando la semilla de nuestra propia destrucción.