Salud

¡Revolucionario! Logran Revertir el Daño Neuronal en la ELA

2025-08-23

Autor: Carmen

Un Hito en la Investigación de la ELA

Un equipo de investigadores de la Universidad Case Western Reserve en Estados Unidos ha realizado un descubrimiento que podría cambiar el panorama de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Han logrado revertir en laboratorio el daño neuronal causado por una variante poco común de esta devastadora enfermedad, principalmente prevalent en Brasil, utilizando células madre de pacientes.

El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista EMBO Molecular Medicine, representa una "prueba de concepto prometedora" que allana el camino para desarrollar innovadoras estrategias terapéuticas y abrirá las puertas a ensayos clínicos mejor fundamentados genéticamente.

El Enigma del Gen VAPB

El estudio, liderado por la genetista Helen Cristina Miranda, se centró en la mutación del gen VAPB, que juega un papel crucial en la comunicación entre el retículo endoplásmico y las mitocondrias, encargadas de proporcionar energía a las células. Cuando esta conexión falla, se activa de forma crónica una respuesta al estrés que, mantenida en el tiempo, puede comprometer la supervivencia celular.

Uso Innovador de Células Madre

Utilizando células madre pluripotentes inducidas obtenidas de piel o sangre de los pacientes, el equipo generó neuronas motoras humanas y bloqueó farmacológicamente la respuesta al estrés. Este enfoque innovador logró revertir los daños neuronales, proporcionando un modelo experimental valioso para investigar nuevas terapias.

Desafíos y Oportunidades en el Tratamiento de la ELA

La ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es una patología neurodegenerativa grave que destruye las neuronas responsables del movimiento voluntario y la respiración. Sin opciones curativas y con tratamientos limitados, la variabilidad de la enfermedad dificulta el avance en su tratamiento.

Reacciones de Expertos al Nuevo Estudio

Expertos como Adolfo López de Munain, jefe de Neurología del Hospital Universitario de Donostia, han destacado la importancia del estudio al evidenciar que la ELA no es homogénea. Propone que los inhibidores de la respuesta al estrés podrían representar una nueva diana terapéutica, aunque es crucial investigar su impacto en otras células como la glía.

Por otro lado, Juan Alberto Ortega Cano, investigador en la Universidad de Barcelona, menciona que la desconexión entre el retículo endoplásmico y las mitocondrias puede ser un fenómeno común en varias formas de ELA, sugiriendo que la modulación farmacológica de esta vía deberá ser adaptada a cada paciente.

Perspectivas Futuras

David Pozo Pérez, del Centro Andaluz de Biología Molecular, advierte que aunque el estudio es relevante, todos los resultados son in vitro y se necesita más investigación en modelos preclínicos complejos. Además, Alberto García Redondo del Hospital Universitario 12 de Octubre enfatiza que este avance se aplica a un porcentaje mínimo de pacientes y aún queda mucho camino por recorrer antes de que se implemente en la clínica.

Con optimismo, los investigadores esperan que este enfoque sirva como base para tratamientos más dirigidos, adaptando las terapias a los perfiles genéticos de los pacientes. A largo plazo, desbloquear la respuesta al estrés podría ofrecer una estrategia efectiva para subgrupos específicos de ELA, mejorando los resultados en ensayos clínicos.