Ciencia

¡Revolución Científica! Juan Pérez Mercader se Acerca al Origen de la Vida Artificial

2025-09-10

Autor: José

Un Hito Asombroso en Harvard

Bajo la dirección del destacado científico español Juan Pérez Mercader, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha alcanzado un logro increíble: han creado un sistema químico que, aunque no es biológico, exhibe propiedades esenciales de la vida como metabolismo, reproducción y evolución. Este innovador experimento simula el proceso que pudo haber dado origen a la vida en la Tierra primitiva.

La Sencillez de un Gran Logro

Pérez Mercader se muestra entusiasmado: "Es la primera vez que generamos una estructura con propiedades vitales a partir de algo totalmente homogéneo químicamente". Este simple hallazgo podría desentrañar el misterio de cómo la química se transformó en biología hace miles de millones de años.

Desde la Teoría a la Práctica: La Búsqueda del Origen de la Vida

En el pasado, el debate sobre el origen de la vida oscilaba entre la mística y la especulación. Iconos como Charles Darwin imaginaron cómo pudo surgir la vida, y avances como los experimentos de Stanley Miller y Harold Urey sentaron las bases de este enigma. Sin embargo, el gran misterio ha sido cómo esos avances químicos llevaron a la creación de organismos complejos capaces de replicarse.

Un Experimento Inesperado

Pérez Mercader, un apasionado físico de 77 años, ha decidido simplificar el complicado rompecabezas de la bioquímica. En su reciente estudio, demostró que no se necesitan estructuras complejas como ADN o proteínas para iniciar un proceso semejante a la vida. En lugar de ello, utilizó materiales no biológicos disponibles en el espacio interestelar y luz como fuente de energía.

La Fórmula Mágica

El experimento consistió en mezclar cuatro moléculas carbonadas con agua en un tubo de ensayo, similar al 'pequeño estanque cálido' de Darwin. Al iluminar con luces LED verdes, las moléculas reaccionaron, organizándose espontáneamente para formar micelas y eventualmente vesículas, dando vida a una 'protocélula'.

La Evolución al Alcance de la Mano

No solo eso, las vesículas experimentaron un crecimiento que les llevó a un punto de no retorno, expulsando 'esporas' que desarrollaban variaciones en su composición y eficiencia, lo que inició un proceso evolutivo sin necesidad de ADN. Cada 'hija' ganaba ventajas sobre su progenitor.

Una Nueva Perspectiva del Vida

Los resultados de este estudio son un testimonio de que sistemas simples pueden dar paso a lo complejo. Pérez Mercader concluye que este modelo ofrece una visión acerca de cómo pudo originarse la vida hace aproximadamente cuatro mil millones de años, sugiriendo que la vida no es un milagro único, sino el resultado inevitable de condiciones químicas y físicas. Según él, "este simple sistema es el mejor punto de partida para entender el fenómeno de la vida".