Salud

¡Revelaciones sobre Betabloqueantes! SEMERGEN aclara su papel tras un infarto

2025-09-02

Autor: Laura

Novedades sobre los betabloqueantes tras el ensayo REBOOT

Recientemente se han presentado los impactantes resultados del ensayo internacional REBOOT, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto Mario Negri de Milán, en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). La gran atención mediática que ha suscitado ha llevado a SEMERGEN a destacar que estos hallazgos podrían mejorar la comprensión del uso de los betabloqueantes tras un infarto agudo de miocardio.

Mitos y realidades sobre su uso

A pesar de la relevancia de estos hallazgos, SEMERGEN aclara que las recomendaciones actuales para el uso de betabloqueantes en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (≤ 40%) no se ven afectadas. Estas pautas están sólidamente establecidas por diversas guías y estudios previos.

"Deben interpretarse con cautela", advierten, subrayando que un solo estudio, por más sólido que sea, no puede desestimar años de experiencia clínica. Se necesita corroborar estos resultados con otros ensayos y la evidencia acumulada a lo largo del tiempo.

Contextualizando los resultados

Es fundamental considerar que el ensayo REBOOT se focaliza en un grupo específico: pacientes con infarto de miocardio no complicado, sin antecedentes de insuficiencia cardiaca y con una FEVI principalmente preservada. Esto no implica que los betabloqueantes dejen de ser esenciales para aquellos con condiciones como insuficiencia cardiaca, angina, fibrilación auricular, y más.

La importancia de una comunicación adecuada

Desde SEMERGEN enfatizan la necesidad de comunicar los resultados de ensayos clínicos dentro de un contexto adecuado, aclarándose que las conclusiones no deberían llevar a una suspensión inmediata de tratamientos existentes. En el ámbito médico, son los profesionales quienes, tras considerar la evidencia y el estado de cada paciente, decidirán el mejor tratamiento a seguir.

Precauciones y recomendaciones finales

Finalmente, los expertos destacan que cualquier cambio en la medicación debe ser realizado solo bajo la supervisión de un médico, teniendo en cuenta factores como el sexo del paciente y sus antecedentes clínicos. La automedicación o la interrupción de un tratamiento sin orientación médica puede conllevar riesgos significativos. Ante cualquier duda, lo más recomendable es consultar con un profesional de la salud.