Ciencia

¿Por qué los recuerdos traumáticos se sienten como si hubieran sido grabados ‘a cámara lenta’?

2025-09-04

Autor: José

La complejidad del ser humano ante el trauma

El ser humano es un sistema físico complejo adaptativo, capaz de sobrevivir y encontrar equilibrio con su entorno. Esta capacidad se traduce en reacciones fisiológicas que a menudo involucran la memoria, especialmente cuando se trata de experiencias traumáticas.

La historia de Douglas Coupland

En su reciente libro "Atracción" (Alianza), el autor Douglas Coupland presenta una intrigante narrativa donde una mujer tiene la habilidad de recordar cada detalle de su vida. Aunque pueda parecer insensato, ella revela que aquellos que han vivido accidentes automovilísticos o situaciones similares entienden perfectamente cómo es recordar un evento como si hubiera ocurrido a cámara lenta.

El fenómeno de la ‘cámara lenta’

Este curioso fenómeno ocurre cuando la memoria registra una experiencia de dos maneras: una con la memoria habitual y otra con la denominada 'memoria de lucha o huida'. En su relato, la protagonista está constantemente grabando con esta segunda memoria, como si escapara de sus recuerdos que la persiguen en ese mismo formato de ‘cámara lenta’.

La ciencia detrás del trauma

Más allá de la ficción, es esencial reconocer que, al enfrentar un evento traumático, nuestro cerebro activa la amígdala cerebral, el centro evaluador de amenazas. Esto desata una reacción de lucha o huida, poniendo en marcha nuestro sistema nervioso y liberando hormonas como la adrenalina y el cortisol. Este proceso podría disfuncionar el hipocampo, el responsable de almacenar recuerdos, lo que lleva a recordar esos eventos traumáticos de forma distorsionada.

El peso de la memoria en la protagonista

La protagonista de Coupland vive atrapada en un constante torrente de información, donde su memoria registra desde los créditos de las películas hasta las matrículas de los coches, considerándolo todo 'basura innecesaria'. La llegada de Google le brindó una falsa esperanza: pensó que, por fin, otros experimentarían lo que ella había soportado toda su vida.

Implicaciones emocionales de la memoria traicionera

Esta peculiaridad en la memoria de la protagonista le dificulta adaptarse, manteniéndola fuera de equilibrio con su entorno y conduciéndola hacia una angustiosa búsqueda de estabilización. Sus recuerdos traumáticos, en lugar de ser simplemente recuerdos, se convierten en un peso que no puede soltar.