
Lucrecia Martel: "El Mito de Argentina Ignora a Indígenas, Negros, Mestizos y Mujeres"
2025-09-01
Autor: Marta
Un Viaje a la Historia Oculta de Argentina
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón puso su pie en América, marcando el comienzo de un capítulo oscuro en la historia. Más de cinco siglos después, el asesinato del líder indígena Javier Chocobar en 2009 sacudió a Argentina y reveló las cicatrices que la colonización aún deja. Este trágico evento inspiró a Lucrecia Martel, la aclamada cineasta argentina, a crear el impactante documental "Nuestra Tierra", presentado en el Festival de Venecia.
Martel, famosa por sus films de ficción como "La Ciénaga" y "Zama", hace una transición hacia el documental para abordar la historia de Latinoamérica, revelando cómo ha sido narrada y distorsionada. Como ella misma dice, a lo largo de los siglos se han creado ficciones que justifican la opresión de pueblos originarios, negros, mestizos y mujeres.
El Legado de una Narrativa Exclusiva
La cineasta reflexiona sobre el cuadro de los constituyentes de 1853, donde hombres blancos y propietarios definieron el futuro de Argentina, excluyendo a aquellos que realmente pertenecían a la tierra: "En el mito de la fundación de Argentina faltan los indios, los negros, los mestizos y las mujeres. Todos los problemas de la nación argentina están en ese cuadro".
El asesinato de Chocobar no es un caso aislado; es un reflejo de conflictos de tierras que persisten en todo el país. Amnistía Internacional documentó más de 300 solicitudes de comunidades indígenas entre 2015 y 2020, un testimonio claro del legado de la colonización.
¿De Quién es la Tierra?
Mientras Martel filma los paisajes de Tucumán, la pregunta resuena: "¿De quién es la tierra?" ¿Pertenece a quienes tienen un papel que lo diga o a quienes la habitan y protegen? La película contrasta la disyuntiva legal con el profundo vínculo que las comunidades tienen con la tierra.
Las imágenes de la tierra, acompañadas por la poderosa voz de Mercedes Sosa, no solo documentan; invitan a una reflexión profunda sobre nuestras percepciones de la historia y la propiedad.
Desafiando la Narrativa Religiosa
Martel también aborda el peso de la religión católica en la conquista y la propiedad de la tierra: "Decir que esto es de Dios convirtió a toda América en propiedad divina". La cineasta intenta desafiar estas nociones, presentando un cristianismo más cercano y benévolo, enraizado en las comunidades indígenas.
La búsqueda de un Futuro Sostenible
A medida que avanza la conversación, Martel confiesa su deseo de crear un mundo donde se respete el legado indígena y se considere la diversidad cultural. Lejos de una carrera frenética por producir, ella se toma su tiempo, buscando profundizar en temas complejos que muchos prefieren ignorar.
"Creo que la globalización ha dañado al mundo. Los cineastas debemos registrar la voz humana en nuestros espacios cercanos y reales." La cineasta ha pasado años investigando y recolectando historias, y está lista para entregar esta poderosa narrativa que, sin duda, desafiará las percepciones sobre la identidad argentina.
Inventando Mundos Nuevos
Martel invita a sus colegas a imaginar futuros audaces, construyendo realidades que contengan a todos: "Es una actividad humana muy importante y entretenida". Con deseos de incursionar en la ciencia ficción, sigue abriendo puertas hacia nuevas narrativas.
"Nuestra Tierra" no solo es un documental; es un llamado urgente a reexaminar nuestra historia y a quienes la hemos relegado al silencio.