
Lisa Mosconi, neurocientífica: "El 'menopausismo' hace creer a las mujeres que pierden valor"
2025-04-11
Autor: Carmen
Lisa Mosconi es una neurocientífica de renombre, reconocida por The Times como una de las científicas más influyentes del mundo. Desde 2010, Mosconi investiga la conexión entre la menopausia y el cerebro, en un campo que antes era prácticamente ignorado. Residente en Estados Unidos desde hace dos décadas, es profesora en la Universidad Cornell y dirige iniciativas clave, como la Women's Brain Initiative y la Clínica de Prevención del Alzheimer.
Su tercer libro, que ha sido lanzado recientemente en español, titulado "Menopausia y cerebro" (editorial Kairós), se presenta en un contexto crucial: el Parlamento español ha aprobado medidas para una atención integral a las mujeres en menopausia, un avance que Mosconi celebra entusiasmada. No obstante, critica los recortes en investigación por parte de la nueva Administración estadounidense.
En una cálida entrevista en su hogar neoyorquino, decorado con un toque natural y envuelto en un manto de nieve, Mosconi destaca la importancia demográfica de las mujeres en esta etapa: "Para 2050, habrá más de 1.230 millones de mujeres en el mundo que experimentarán la menopausia, casi la población total de China".
¿Suficiente atención a la menopausia?
Mosconi asegura que la menopausia es uno de los campos más descuidados en la medicina: "En 2019, el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. asignó menos de 10 millones de dólares a su investigación".
El tabú de la menopausia
"El sexismo y el edadismo han perpetuado el 'menopausismo', que hace sentir a las mujeres que su valor se reduce", explica Mosconi. Reconoce que tanto hombres como a veces otras mujeres contribuyen a esta percepción negativa.
Una etapa de transición, no una enfermedad
Para Mosconi, la menopausia no debe ser tratada como una enfermedad. Aunque los síntomas pueden ser incapacitantes, muchos médicos insisten en que no se necesita un tratamiento excesivo. "Es parte del envejecimiento normal, pero hay mujeres que sufren síntomas como niebla mental y depresión que no son normales".
El impacto del cerebro en la menopausia
Curiosamente, el 10% de las mujeres atravesando la menopausia no presentan síntomas cerebrales, pero más del 80% sí experimentan al menos uno. Estos síntomas, que incluyen sofocos y problemas de memoria, pueden ser graves y prolongarse en el tiempo.
Relación con el Alzheimer
Mosconi señala que la menopausia podría ser un desencadenante para enfermedades como el Alzheimer. La inflamación y la acumulación de placas amiloides en el cerebro son riesgos asociados, especialmente en mujeres que atraviesan la menopausia antes de los 45 años.
Urgencia de la investigación
"Las mujeres negras e hispanas tienen un riesgo mayor de desarrollar demencias, pero la investigación sobre estos grupos es limitada", critica Mosconi, subrayando la falta de estudios diversificados en este campo.
Opciones de tratamiento
Respecto a la terapia hormonal, aunque controvertida, Mosconi enfatiza su efectividad: "Si se toma de manera adecuada, puede ser segura y reducir notablemente los síntomas de la menopausia". Se opone a la idea de que es un remedio peligroso y enfatiza la necesidad de un enfoque basado en la evidencia.
El diálogo abierto y la investigación son clave para derribar mitos y ofrecer soluciones efectivas a las mujeres en esta etapa crucial de su vida.