Finanzas

¡Las Bolsas Europeas se Preparan para una Semana Explosiva en medio de Negociaciones de Aranceles!

2025-04-06

Autor: Ana

La política arancelaria vuelve a ser el protagonista en los mercados bursátiles europeos esta semana, tras una ola de incertidumbre provocada por las recientes amenazas de gravámenes del presidente de EE.UU., Donald Trump. La situación parece haber desatado un pánico en los mercados, con un espectacular desplome de las bolsas que ha dejado a muchos inversores en estado de alerta.

Después de un jueves negro en Wall Street, donde las pérdidas fueron significativas, las bolsas europeas también sufrieron el impacto y se preparan para afrontar una semana que podría marcar un antes y un después en las negociaciones entre EE.UU. y Europa. Los analistas advierten que la falta de consenso podría complicar aún más la ya frágil economía global y desencadenar una fuerte inflación.

Ya desde el sábado, comenzó a regir un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones provenientes de EE.UU. A partir del miércoles 9, se aplicarán tarifas adicionales específicas por país, mientras que los aranceles del 25% sobre automóviles, camiones ligeros y autopartes ya están activos desde el pasado jueves.

Los aranceles son especialmente severos para Europa y Asia, con un coste adicional del 20% a la UE, del 24% a Japón y del 26% a la India. En el caso de China, el arancel sumado al anterior del 20% llega a un sorprendente 54%, llevando a Pekín a responder con un gravamen del 34% sobre todos los productos importados de EE.UU. a partir del 10 de marzo, indicando que la guerra comercial se intensifica.

A pesar de tener un tratado de libre comercio con EE.UU., Canadá y México no han escapado de los impactos económicos de estos aranceles, ya que continúan vigentes los gravámenes del 25% impuestos por Trump sobre el acero y el aluminio.

Carlos del Campo, analista de Diaphanum, enfatiza que los inversores estarán atentos a la respuesta de los países y el comportamiento de las empresas frente a esta nueva ola de aranceles. Las decisiones de las compañías en cuanto a producción y precios serán vitales para entender el rumbo del mercado.

En cuanto a la esfera macroeconómica europea, esta semana se destacan varios indicadores clave. El lunes se presentará la balanza comercial alemana y la confianza de los inversores en la zona euro, mientras que el martes se conocerá la cuenta corriente de Francia y otras subastas de deuda en diversos plazos en España y el Reino Unido.

El miércoles, los mercados esperarían ansiosos el discurso de un miembro del Comité Ejecutivo del Bundesbank, Burkhard Balz. El jueves será crucial con la publicación de la producción industrial de Italia y el informe sobre las condiciones de crédito del Banco de Inglaterra. Y para finalizar la semana, el viernes, se anticipa que la inflación en España y Alemania cause repercusiones en el mercado.

En EE.UU., los datos económicos también estarán en el punto de mira, con la publicación del índice de tendencias laborales y el crédito al consumo el lunes. Además, Mary Daly, presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, hará una declaración que podría influir en la dirección de los mercados.

Según Del Campo, los próximos informes, especialmente el IPC de EE.UU. del jueves, tendrán un papel determinante para evaluar la presión inflacionaria, aunque advierte que se trata de datos con un retraso que no reflejan el efecto inmediato de los aranceles.

Finalmente, entre las macroeconómicas relevantes en la región Asia-Pacífico, se espera que el IPC general de China y los datos de producción industrial de India marquen la pauta en la dinámica económica de la semana. Las expectativas son que la inflación en China se mantenga estable o incluso negativa, lo que puede ser un suplemento a las tensiones existentes en el comercio global.

Mantente atento, ¡esta semana puede traer sorpresas en los mercados que cambiarán el juego completamente!