
¡Increíble! Una mujer recupera el habla tras 18 años de silencio gracias a un innovador implante cerebral con IA
2025-04-01
Autor: Carmen
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley y de San Francisco (Estados Unidos) ha hecho un descubrimiento sin precedentes en el campo de la neurociencia, logrando que una mujer de 47 años con tetraplejia vuelva a hablar después de 18 largos años de silencio.
Ann, quien sufrió un derrame cerebral en el tronco encefálico a los 30 años mientras jugaba voleibol, perdió su capacidad para hablar de la noche a la mañana. Desde aquel fatídico momento, ha tenido que depender de sistemas alternativos de comunicación. Pero gracias a un revolucionario dispositivo que emplea inteligencia artificial (IA), ha recuperado la habilidad de expresarse.
El estudio, que fue publicado en la reconocida revista Nature, detalla cómo este dispositivo, diseñado por un grupo de neurocientíficos, traduce la actividad cerebral asociada al habla en palabras audibles en tiempo real. Para lograr esto, se implantaron electrodos en la corteza cerebral de Ann, que capturan las señales eléctricas producidas cuando ella intenta hablar.
Lo fascinante es que estas señales son interpretadas por un algoritmo de IA que convierte la actividad cerebral en sonido, lo que permite a Ann comunicarse a través de un avatar digital que reproduce su voz y el movimiento de sus labios, emulando incluso su expresión facial. ¡La voz de su avatar es idéntica a la que tenía el día de su boda!
El Dr. Edward Chang, uno de los líderes del proyecto, ha señalado la importancia de esta innovación para mejorar la calidad de vida de muchas personas con parálisis severas que afectan su capacidad de hablar. "Es asombroso ver cómo los avances en inteligencia artificial están acelerando el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, acercándonos a su uso en la vida cotidiana", comentó entusiasmado.
No se trata de una técnica invasiva
Esta notable noticia despierta esperanza entre los pacientes que sufren de tetraplejia o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Según el Dr. Antonio Oliviero, jefe de neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos, gracias a "nuevas tecnologías y la inteligencia artificial", este avance se ha hecho posible.
El Dr. Oliviero también señala que esta tecnología se está utilizando en otras áreas de rehabilitación, como el movimiento de manos y la recuperación de la marcha. Sin embargo, conseguir que una persona hable es mucho más complejo. Hay que captar señales complejas para poder articular miles de palabras, lo que permite que el paciente pueda comunicarse efectivamente.
Es natural preguntarse si la implantación de electrodos en la corteza cerebral es una técnica muy invasiva. Sin embargo, el Dr. Oliviero aclara que lo que se implanta es un pequeño sistema de registro de unos pocos centímetros cuadrados. Aunque existen métodos menos invasivos, como la implantación de electrodos fuera del cráneo, la calidad del habla sería significativamente inferior.
Además, tener un electrodo en la cabeza no debería ser motivo de preocupación. Hay muchas condiciones médicas que lo requieren; por ejemplo, los marcapasos cardíacos han utilizado electrodos en el corazón durante casi cinco décadas.
El futuro del descubrimiento
Este innovador estudio abre las puertas a un futuro prometedor, potencialmente capaz de resolver problemas de comunicación en una amplia gama de pacientes con diversas patologías. ¡Una revolución que redefine lo posible en la interacción humana!