
¿Es un video generado por IA el ataque de EE.UU. a una narcolancha en Venezuela? Lo que dicen los expertos
2025-09-03
Autor: María
Tensión entre EE.UU. y Venezuela en un video polémico
En un reciente giro de los acontecimientos, Estados Unidos ha intensificado su presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. El presidente Donald Trump anunció un ataque contra una lancha de narcotráfico vinculada al grupo narco-terrorista Tren de Aragua. Para respaldar su afirmación, el Gobierno estadounidense compartió un video de la acción que supuestamente muestra la explosión de la embarcación, capturada con tecnología de visión nocturna. Sin embargo, la reacción de Venezuela no se hizo esperar, sugiriendo que el video podría haber sido fabricado con inteligencia artificial.
¿Fraude digital o realidad?
Freddy Áñez, ministro de Comunicación de Venezuela, utilizó la aplicación de inteligencia artificial Gemini para poner en duda la autenticidad del video. Al preguntarle si el material era generado por IA, la herramienta sugirió que podría ser probable. Sin embargo, Miguel Lucas, director global de innovación en Llorente y Cuenca, llevó a cabo el mismo análisis y obtuvo una conclusión opuesta, enfatizando que estas herramientas pueden ser inconsistentes y no fiables.
Limitaciones de la inteligencia artificial
Lucas advierte que aplicaciones de IA como Gemini no deben ser usadas como prueba concluyente, ya que pueden ofrecer información errónea y 'alucinar' datos. Señaló que ningún sistema ha logrado crear una herramienta de verificación que sea confiable para determinar si un contenido ha sido creado por IA. Además, el video en cuestión presenta una baja calidad de imagen, lo que complica aún más la verificación de su autenticidad.
Expertos coinciden: la verdad se vuelve difusa
Sergio Álvarez-Teleña, director ejecutivo de SciTheWorld, mencionó que la calidad del video probablemente generó confusión en Gemini, que ha sido entrenada con materiales de mayor calidad. A pesar de que los expertos humanos no hallaron indicios claros de falsedad, todos coinciden en que, con los avances de la inteligencia artificial, cada vez será más complicado distinguir entre lo real y lo falso. Juan Ignacio Rouyet, profesor de IA y Ética en la Universidad Internacional de La Rioja, advirtió que deberíamos comenzar a dudar de cualquier contenido visual, incluso los que provienen de gobiernos.
Reflexiones finales
Este incidente subraya la creciente complejidad del escenario de la desinformación en la era digital, donde la fiabilidad de un video puede depender más de la percepción que de la realidad misma. La pregunta persiste: ¿hasta qué punto podemos confiar en lo que vemos? La tecnología avanza rápidamente, y la línea entre lo auténtico y lo fabricado es cada vez más borrosa.