Finanzas

El repliegue proteccionista de Trump amenaza la expansión internacional del Ibex

2025-04-04

Autor: David

La reciente política proteccionista de Donald Trump ha revolucionado el panorama de las grandes empresas españolas. En la década de los 90, estos grupos nacionales apostaron por la internacionalización, viéndose a sí mismos como puentes entre España y Latinoamérica. Este enfoque les permitió destacar en tiempos difíciles, como durante la Gran Recesión, cuando el mercado español enfrentaba desafíos. Sin embargo, el giro hacia el proteccionismo que ha tomado el presidente estadounidense ha dejado a muchas de estas empresas en una posición precaria, justo cuando habían hecho fuertes inversiones en EE. UU.

Trump ha implementado un arancel general del 10% sobre todas las importaciones a EE. UU., con incrementos específicos en función de los países considerados como adversarios. Por ejemplo, las tarifas alcanzarán el 20% para la UE y el 34% para China. Estas decisiones amenazan no solo la rentabilidad de las empresas españolas en el mercado estadounidense, sino que también generan incertidumbre sobre sus operaciones en Latinoamérica, que históricamente ha sido un área de mucho provecho para ellas.

Un claro ejemplo de esta situación es Repsol, que recientemente se vio obligada a renunciar a su permiso para exportar petróleo de Venezuela, lo que podría costarle hasta 504 millones de euros. Esto implica renunciar también a una deuda importante con la estatal PDVSA. En este contexto, México se perfila como un mercado crucial: la industria automotriz, que representa un elevado intercambio comercial en la frontera con EE. UU., ya enfrenta aranceles del 25%.

El sector bancario español es otro de los actores afectados. El BBVA, que obtiene más del 40% de su margen bruto de México, confía en que la economía mexicana, con su bajo nivel de bancarización y endeudamiento, presentará oportunidades. Sin embargo, la incertidumbre relacionada con las políticas proteccionistas de Trump plantea un gran reto. Por su parte, el Banco Santander también ha apostado fuertemente por el mercado mexicano, aunque actualmente su enfoque se ha vuelto más hacia EE. UU.

Mientras tanto, otras industrias, como las energéticas y de infraestructuras, también están en la cuerda floja. Las empresas españolas habían estado invirtiendo en EE. UU. en virtud de los programas de gasto del anterior presidente Joe Biden, enfocándose en energías renovables y renovación de infraestructuras. Sin embargo, con el nuevo giro político, la seguridad de estas inversiones está en entredicho.

Telefónica, en un drástico cambio, ha comenzado a vender activos en Latinoamérica, restringiendo su enfoque a Brasil y manteniendo su presencia en Europa. Ahora bien, otras multinacionales, como Inditex, continúan expandiendo su presencia global con un notable 20% de sus ventas provenientes de América.

A medida que las tensiones entre España y Estados Unidos se intensifican, el futuro de estas empresas en mercados estratégicos como el mexicano y el estadounidense podría estar más amenazado que nunca. ¿Podrán estas empresas adaptarse o se verán forzadas a reconsiderar sus estrategias en un mundo cada vez más proteccionista? ¡El tiempo lo dirá!