Finanzas

¡El euro rugiendo! Su mayor subida frente al dólar desde 2015 tras los aranceles de Trump

2025-04-03

Autor: David

Los mercados financieros están en estado de alarma después de que Donald Trump declarara una guerra comercial que promete sacudir la economía mundial. El resultado es una notable debilidad del dólar, que ha caído en picado frente al euro, alcanzando una cotización de hasta 1,11 dólares por cada euro. Este aumento, superior al 2%, marca el mayor ascenso diario desde finales de 2015, sorprendiendo a expertos y economistas por su intensidad en el volátil mercado de divisas.

Esta depreciación del dólar también ha llevado a los analistas a reevaluar las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense. Los bonos del Tesoro han registrado una caída continua en su rentabilidad, y las apuestas por recortes de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) se han disparado. En el sector del petróleo, el crudo Brent ha caído alrededor del 7%, lo que añade presión a la ya delicada situación económica. La OPEP ha decidido aumentar su producción, lo que genera más incertidumbre sobre el futuro del mercado energético, promediando las expectativas de producción en 411.000 barriles diarios a partir de mayo.

Los pronósticos iniciales proyectaban que la paridad entre el euro y el dólar podría alcanzar un equilibrio, basado en la esperanza de que Trump implementaría políticas de crecimiento. Sin embargo, la realidad actual muestra un euro fortalecido en un contexto de agresivas políticas comerciales que han acelerado la depreciación del dólar.

La situación de la moneda estadounidense es igualmente alarmante cuando se observa su desempeño frente al yen japonés, donde ha caído a niveles que no se veían en seis meses, alcanzando 146,5 unidades por dólar. Este hecho ha consolidado al yen como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica. A su vez, el franco suizo también ha visto un aumento en su valor, alcanzando máximos de cinco meses frente al dólar, horizonte que disipará las dudas entre los inversores cautelosos.

Las medidas proteccionistas de EE.UU. han suscitado temores de un aumento en la inflación, mientras que se avizoran recortes de tipos por parte de la Fed en julio, septiembre y noviembre, una serie de cambios drásticos comparados con las expectativas anteriores de solo un par de descensos en 2025. En la Eurozona, las proyecciones también se alinean con un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión del BCE, resaltando la inestabilidad económica en ambos lados del Atlántico.

En medio de esta turbulencia, los bonos estadounidenses han visto caer sus rendimientos por quinto día consecutivo, llegando a niveles mínimos, señal de la creciente preocupación por el impacto que tendrán los aranceles en el crecimiento. Los bonos a 10 años han mostrado una rentabilidad cercana al 4%, un dato que acentúa la sinergia que existe entre la violencia de la macroeconomía y los intereses del mercado.

La gestora francesa Carmignac ha indicado que los aranceles podrían restar 1,2 puntos porcentuales al PIB de EE.UU. y añadir 1,9 puntos a la inflación. Esta advertencia subraya que, si no hay una reversión significativa de esta política proteccionista, el crecimiento económico en EE.UU. podría estancarse en el segundo semestre de 2025, con una inflación que amenazaría con dispararse por encima del 5%. Además, se anticipan nuevos aranceles a sectores como los productos farmacéuticos y de tecnología, lo que sugiere que el clima de incertidumbre apenas comienza. ¿Estamos ante el inicio de una era de proteccionismo devastador? ¡Solo el tiempo lo dirá!