
El auge de la comida lista en los supermercados: ¿Una trampa para nuestra salud?
2025-09-18
Autor: Carmen
El fenómeno del auge de la comida preparada
En los últimos meses, Mercadona ha visto un impresionante aumento de su cuota de mercado, alcanzando ya el 27,3%. Este crecimiento destaca su liderazgo en el sector y la distancia con Carrefour, su competidor más cercano.
Pero lo realmente sorprendente no es solo el aumento de ventas. Lo más impactante es cómo la tendencia de abandonar la cocina casera, promovida por Juan Roig, parece estar ganando fuerza. Hasta ocho millones de españoles ahora optan por platos preparados de supermercado, un cambio que plantea preocupantes interrogantes sobre el futuro de nuestra alimentación.
¿Un giro inesperado en nuestras cocinas?
Aunque muchos denunciaron la afirmación de Roig sobre la desaparición de las cocinas para el 2050, la realidad muestra que más de lo que pensábamos estamos dejando de cocinar. En las últimas décadas, la cocina casera ha ido en declive, con los millennials prefiriendo comer en restaurantes y cada vez gastando menos tiempo en la cocina.
En 2024, los españoles consumieron un promedio de 17 kilos de comida preparada por persona, un 6,6% más que el año anterior. Además, esta tendencia va más allá; está impulsando una simplificación de los productos frescos, buscando reducir aún más el tiempo que dedicamos a cocinar.
¿Comodidad o salud en riesgo?
Las razones son claras: el ritmo de vida agitado, la falta de tiempo y la disponibilidad de opciones saludables en los supermercados están detrás de este fenómeno. Sin embargo, surge una pregunta crítica: ¿realmente estas opciones son saludables? Aunque la industria promete propuestas más sanas, el consumidor debe cuestionar si estos productos mejoran o deterioran nuestra dieta.
El peligro de los ultraprocesados
El consumo de ultraprocesados está asociado a un aumento significativo de problemas de salud. Un 50% más de riesgo de muerte por problemas cardiovasculares, un aumento del 12% en la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, y un incremento del 21% en riesgo de muerte por cualquier causa son solo algunas cifras alarmantes.
Desde 2010, la comida ultraprocesada ha crecido sustancialmente en la dieta de los españoles, representando un 31,7% de ella y triplicando su peso desde 1990. Este rápido aumento es un síntoma de una crisis alimentaria que podría complicarse aún más con el tiempo.
La necesidad de regulación y conciencia
Es fundamental que la sociedad tome conciencia de estos riesgos. No todos los productos procesados son dañinos, pero dejar que el mercado decida sin una regulación adecuada podría tener consecuencias graves. Ahora es el momento de aprovechar este auge en la comida preparada para promover opciones más saludables.
De no actuar pronto, puede que el futuro de nuestra alimentación se vuelva aún más sombrío, y la salud pública se convierta en la mayor víctima de esta tendencia.