
¡Revolución Médica! Investigadoras Vascas Crean Inyección que Detiene el Cáncer de Hígado
2025-09-16
Autor: Antonio
El Colangiocarcinoma: Un Enemigo Agresivo
El colangiocarcinoma, aunque raro, se manifiesta como uno de los tipos de cáncer de hígado más agresivos. Con un diagnóstico que usualmente llega tarde, su resistencia a los tratamientos tradicionales complica aún más la situación. Apenas un 20% a 30% de los pacientes pueden optar por la cirugía, y aun así, el pronóstico de supervivencia sigue siendo desalentador.
Investigación Innovadora de CIC BioGUNE
Recientemente, un grupo de valientes científicas del CIC BioGUNE ha logrado un hito en la lucha contra esta devastadora enfermedad. Han identificado a la proteína CNNM4, que aumenta desmesuradamente en los casos de colangiocarcinoma. Al 'silenciar' esta proteína, lograron frenar el crecimiento de los tumores, bajar la resistencia a la quimioterapia y evitar que las células cancerosas se propaguen. Además, restablecer el equilibrio de magnesio en las células activó un proceso llamado ferroptosis, lo que significa que se destruyen las células cancerosas de forma selectiva al mismo tiempo que se incrementa su vulnerabilidad al tratamiento.
Una Inyección que Promete Cambiar Vidas
La innovación no termina allí: el avance se presenta en forma de una inyección subcutánea que actúa directamente sobre el hígado. Esta inyección es pionera en su enfoque, ya que minimiza los efectos secundarios al no afectar otros órganos, manteniendo la toxicidad en niveles muy bajos. "Utiliza una tecnología muy económica basada en ARN y nucleótidos, con un vehículo a base de azúcar que la hace más asequible que otras alternativas", aclara la doctora Malu Martínez-Chantar, líder de esta prometedora investigación.
Un Futuro Esperanzador a la Vista
Actualmente, el estudio se encuentra en una fase preclínica. Si todo sigue el curso esperado, en un plazo de cuatro a cinco años podríamos ver esta revolucionaria inyección en el mercado. La investigación ya está patentada y se ha creado una empresa en Suiza con planes para establecer una subsidiaria en Euskadi. Ahora, la meta es mejorar la estabilidad y especificidad de la molécula antes de avanzar hacia ensayos clínicos con individuos sanos y pacientes seleccionados.