Finanzas

¡Buena Noticia para Francia! La Economía Crecerá un 0,8% en 2025 gracias a Sectores Clave

2025-09-11

Autor: Laura

Francia en la Ruta de la Recuperación Económica

PARÍS, 11 sep (Reuters) - La economía francesa está lista para mostrar un crecimiento este año que supera las expectativas. Impulsada por un resurgimiento en sectores cruciales como la industria aeronáutica, el turismo, el sector inmobiliario y la agricultura, Francia busca superar la debilidad en el consumo y la inversión empresarial, de acuerdo a la última estimación del Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

Perspectivas Brillantes a Pesar de la Inestabilidad

Esta predicción ofrece un rayo de esperanza para la segunda economía de la zona euro, que se encuentra bajo el escrutinio de agencias de calificación e inversores, especialmente debido a la creciente preocupación por la enorme deuda pública del país. A pesar de ello, el INSEE advierte que el crecimiento actual se debe en gran parte a un impulso temporal de las empresas que están reponiendo sus inventarios tras dos años de reducciones, más que a un aumento significativo en el gasto de los consumidores.

Cifras y Pronósticos Reales

El INSEE proyecta un crecimiento del 0,8% para este año, una leve caída respecto al 1,1% previsto para 2024, pero superior a la anterior estimación del 0,6%. Este pronóstico también es más optimista que la proyección del Gobierno, que deberá revisar sus estimaciones económicas en los próximos días para elaborar el presupuesto de 2026.

Trimestres de Crecimiento Controlado

Según el INSEE, la economía debería crecer un 0,3% en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior, y un 0,2% en el último trimestre del año. Sin embargo, el organismo advierte que la inestabilidad política podría afectar esta actividad si persiste tras el colapso del gobierno en minoría del primer ministro François Bayrou.

Preocupaciones de los Consumidores

Los consumidores, por su parte, han optado por ahorrar más bien que gastar su aumento en el poder adquisitivo, generado por una inflación que se prevé alcanzará solo un 1% este año. Además, el temor al desempleo, que ha alcanzado niveles altos en la última década fuera del periodo del COVID, también está influyendo en las decisiones de gasto, a pesar de que se espera un leve incremento en la tasa de desempleo, que podría llegar al 7,6% a finales del año, según el INSEE.