Salud

¡Atención! Ultraprocesados: un peligro creciente para tu salud

2025-09-15

Autor: Francisco

¿Cuánto consumimos realmente de ultraprocesados?

En Estados Unidos, los alimentos ultraprocesados constituyen el 57% de las calorías que consumen los adultos y un alarmante 62% en niños y adolescentes. Este grupo incluye desde refrescos y snacks hasta cereales azucarados y comidas listas para llevar.

La situación no es diferente en Latinoamérica, donde un estudio de la Organización Panamericana de la Salud revela que el consumo de estos productos creció un 25% en la última década, relegando a los alimentos frescos.

En Argentina, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2019 reveló que más del 30% de la población consume a diario bebidas azucaradas.

¿Por qué son riesgosos los ultraprocesados para nuestra salud?

Un informe de la Asociación Americana del Corazón (AHA) señala que no solo importan los nutrientes críticos como grasas saturadas, azúcares y sodio, sino también el proceso de fabricación y la pérdida de la matriz alimentaria que ocurre en estos productos.

Varios factores explican este riesgo:

1. Digestión acelerada

Estos alimentos son fácilmente digeribles, generando picos rápidos de glucosa e insulina que desembocan en caídas bruscas y, por ende, un aumento del apetito.

2. Aditivos y emulsificantes

Los compuestos presentes alteran la microbiota intestinal y la barrera mucosa, provocando alteraciones en el metabolismo y en la inflamación.

3. Contaminantes del envase

Bisfenoles, ftalatos y microplásticos son algunos contaminantes que tienen efectos hormonales y proinflamatorios.

La contundente evidencia

Diversos estudios internacionales indican que un aumento del 10% en la ingesta de ultraprocesados está asociado con un 10-15% más de riesgo de mortalidad.

En Francia, el estudio NutriNet-Santé encontró que el consumo elevado de estos productos incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 23%.

Incluso, investigaciones pequeñas como la de Kevin Hall en el NIH demostraron que las dietas ultraprocesadas conducen a un aumento de peso mayor en semanas comparadas con dietas no procesadas.

No todos los ultraprocesados son iguales

La clasificación NOVA tiene limitaciones; algunos ultraprocesados como productos lácteos bajos en grasa o algunos cereales integrales sin azúcares añadidos pueden ofrecer beneficios nutricionales.

El informe de la AHA en JAMA advierte contra un enfoque extremo y sugiere priorizar la calidad nutricional, además del grado de procesamiento.

Propuestas de la AHA

La AHA recomienda implementaciones tales como:

- Una definición estandarizada de ultraprocesados.

- Etiquetado claro que indique el nivel de procesamiento.

- Restricciones al marketing dirigido a niños y adolescentes.

- Impuestos a los productos ultraprocesados poco saludables.

- Subsidios para alimentos frescos y mínimamente procesados.

- Políticas educativas para fomentar la alimentación saludable desde la infancia.

¿Qué nos deja este preocupante informe?

El estudio de la AHA consolida la relación entre los ultraprocesados y enfermedades como las cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y mortalidad temprana.

En la práctica clínica, se aconseja que los médicos no solo se centren en nutrientes aislados, sino que también incluyan información sobre el proceso de elaboración, promoviendo patrones alimentarios basados en productos frescos y dietas saludables.

Para la salud pública, el gran desafío radica en regular la exposición de la población, especialmente de niños y grupos vulnerables, a estos nocivos ultraprocesados.