Mundo

¡América Latina en el ojo del huracán de la OCS en China! ¿Qué significa para la región?

2025-09-02

Autor: Carmen

La cumbre de la OCS: un desafío global

En la mayor cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) realizada en Tianjin, China, se debatieron temas de multilateralismo y la resistencia a la injerencia en asuntos internos. Este evento reunió a líderes euroasiáticos, y analistas globales lo consideran un reto directo al dominio estadounidense. Entre sus miembros se encuentran potencias como China, India, Rusia e Irán, marcando un claro cambio en la arquitectura del poder mundial.

Stephanie Henaro, analista geopolítica mexicana, destacó que a pesar de que la OCS no es una versión euroasiática de la OTAN, la imagen de líderes como Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi juntos envía un mensaje contundente: Washington ya no tiene el monopolio del orden global.

Un nuevo espacio de poder

Andrés Serbin, experto en Rusia y Eurasia, también resalta que la asociación con Turquía durante la cumbre indica la formación de un espacio alternativo que desafía la hegemonía estadounidense. Aunque originalmente la OCS tenía un enfoque regional, ahora busca proyectarse globalmente como contraparte al orden liberal internacional.

¿Qué papel juega América Latina?

Florencia Rubiolo, investigadora argentina, señala que aunque la OCS responde principalmente a las dinámicas del centro de Asia, su fortalecimiento tiene implicaciones relevantes para América Latina. Las nuevas alianzas en finanzas, tecnología y energía benefician indirectamente a la región.

Simbolismo y oportunidad

Sin embargo, la influencia de la OCS en América Latina es aún simbólica. Henaro advierte que ignorar los avances y experimentos de estas naciones —como nuevas reglas financieras y cadenas de suministro— puede dejar a América Latina fuera del mapa. Mientras tanto, Serbin observa similitudes entre la OCS y los BRICS, sugiriendo que Brasil, a pesar de su ambición regional, podría no acercarse a la OCS debido a su prominencia en los BRICS.

Riesgos y beneficios

Rubiolo menciona que la consolidación de un eje de poder en torno a China puede ofrecer oportunidades de inversión y comercio, pero también plantea riesgos significativos. América Latina podría ver aumentos en inversiones a la vez que se arriesga a depender demasiado de la exportación de materias primas y de la rivalidad entre EE. UU. y China.

Henaro resalta la complejidad de esta relación: "Hoy dependemos de EE. UU. para manufactura y remesas, y de China para materias primas. Esta doble dependencia nos convierte en un campo de batalla entre ambas potencias. No se trata solo de tanques, sino de litio, chips y tecnología".

El futuro de la OCS y América Latina

Con un 40% de la población mundial y un 25% del PIB global, la OCS sigue siendo limitada geográficamente. Mientras que EE. UU. mantiene una fuerte influencia en el hemisferio, China está aumentando su interés en América Latina. Países como Cuba ya buscan observar más de cerca este fenómeno.

Así, el avance de la OCS plantea no solo desafíos, sino también oportunidades. La atención de América Latina a estas dinámicas podría ser crucial para su futuro en un mundo cada vez más multipolar.