Mundo

¡América Latina en el Epicentro de la OCS! La Cumbre de Tianjin que Cambia las Reglas del Juego

2025-09-02

Autor: Manuel

La Cumbre Más Grande de la OCS en Tianjin

La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, China, dejó una huella imborrable en el escenario internacional. Con la participación de líderes de los países euroasiáticos, incluidos China, India, Rusia e Irán, este encuentro fue considerado un desafío directo al dominio de Estados Unidos y al orden mundial establecido.

"La OCS no es una OTAN euroasiática", comenta la analista geopolítica mexicana Stephanie Henaro. La presencia de figuras como Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi en la misma mesa envía un clarísimo mensaje: Washington ya no es el único que marca el compás de la geopolítica global. Más allá de ser un simple grupo, la cumbre es un símbolo del avance hacia un orden multipolar.

Un Nuevo Espacio Global

Andrés Serbin, experto en Rusia y Eurasia, subraya que la participación de Turquía en la OCS indica la formación de un espacio alternativo que cuestiona la hegemonía estadounidense. Aunque la organización comenzó con un enfoque regional, su proyección ahora se expande globalmente, ofreciendo una alternativa al orden liberal internacional.

América Latina: El Papel Sorprendente

Según Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, América Latina no debería ignorar la importancia de la OCS. El fortalecimiento de esta organización refleja el crecimiento de un entorno económico y político donde China desempeña un rol crucial, lo que podría tener repercusiones en nuestra región a través de nuevas alianzas y flujos financieros.

Aún así, advierte Rubiolo, la influencia directa de la OCS en América Latina será mayormente simbólica por el momento. No obstante, es vital considerar este fenómeno como un indicador del cambio hacia un mundo multipolar.

Oportunidades y Desafíos

Los analistas coinciden en que la consolidación de un eje de poder alrededor de China acarrea tanto oportunidades como riesgos para América Latina. Esto podría traducirse en un aumento de inversiones y comercio, pero también conlleva una mayor dependencia de las materias primas ante la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos.

"Este escenario puede convertir a los países latinoamericanos en peones en un juego geopolítico que no controlan", advierte Henaro. Con la dependencia actual en manufactura y remesas de EE.UU. y en materias primas de China, la región se encuentra en una encrucijada donde la competencia por recursos como el litio y los chips será feroz.

La OCS: Ampliando sus Horizontes

A pesar de que la OCS representa al 40% de la población mundial y al 25% del PIB global, su impacto geográfico sigue siendo limitado. Estados Unidos mantiene un peso significativo en la región, pero la mirada de China se dirige cada vez más hacia América Latina.

La OCS podría estar a las puertas de un nuevo capítulo en la diplomacia internacional, y América Latina tiene mucho que ganar (o perder) en este tablero. "Si los países de la región no se involucran, corren el riesgo de quedar afuera de una transformación global monumental", concluye Rubiolo.