
¡Alerta! Sociedades sanitarias condenan el SMS intimidatorio del Gobierno de Ayuso hacia migrantes en Madrid
2025-03-28
Autor: Carlos
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, bajo el mandato de Isabel Díaz Ayuso, ha comenzado a enviar un alarmante mensaje a personas migrantes: “Dispone de 30 días para seguir de alta en Tarjeta Sanitaria”. Este mensaje ha levantado una ola de crítica por parte de cuatro sociedades científicas, que denuncian la creciente "incertidumbre y desprotección" de aquellos que lo reciben.
Los SMS, enviados desde la Subdirección General de Aseguramiento Público y Prestaciones Sanitarias, han llegado a "numerosas personas extranjeras, incluyendo pacientes con enfermedades graves que han recibido hasta tres avisos en un solo día", según lo expresado por la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP), la Asociación Madrileña de Enfermería Familiar (SEMAP), la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) y la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar (SoMaMFyC).
La Consejería ha aclarado a Newtral.es que estos mensajes tienen como objetivo actualizar los datos en el Sistema de Información Poblacional Cibeles, y que aquellos que lo reciban no perderán su acceso a la sanidad. Sin embargo, las organizaciones señalan que este mensaje crea una percepción de amenaza, lo que puede desincentivar a muchos, sobre todo aquellos con NIE o pasaporte no europeo caducado, a acudir a recibir atención médica por temor a ser excluidos.
Desde la llegada del Gobierno de Rajoy y la eliminación de la universalidad en la atención sanitaria, el acceso a servicios de salud para los migrantes se ha complicado enormemente. Se estima que en los últimos 32 meses más de 28,700 personas han sido expulsadas del sistema sanitario, lo que convierte a la Comunidad de Madrid en una de las regiones más restrictivas en España. En 2021, una denuncia conjunta de trece organizaciones, liderada por "Yo Sí Sanidad Universal", reveló que 27,000 personas migrantes habían sido eliminadas del sistema de salud en esta comunidad.
El estudio de "Yo Sí Sanidad Universal" publicado en 2022 menciona el "caos" y la "confusión" en el acceso a la salud, destacando que la Comunidad de Madrid es uno de los lugares con más obstáculos para acceder a la atención médica. En noviembre de 2021, se implementaron las Unidades de Tramitación, que obligan a los migrantes a acudir a siete centros específicos para gestionar su acceso a la atención sanitaria, lo que ha resultado en listas de espera de hasta seis meses.
Aunque la normativa de 2023 establece un acceso prioritario a menores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades, también enfrentan dificultades, pues se les exige empadronamiento, lo que no siempre logran. La situación es alarmante; los trámites para renovar el NIE o el pasaporte suelen demorar más de los 30 días mencionados en el SMS, creando una angustia innecesaria y poniendo en riesgo la continuidad de la atención médica.
Este contexto es especialmente grave para los más vulnerables, como los menores y personas con enfermedades crónicas, quienes pueden ver interrumpida su atención médica sólo por problemas administrativos. Las organizaciones llaman la atención sobre la urgencia de abordar estas barreras y garantizar el acceso a la sanidad para todos, independientemente de su situación migratoria.