
¡Alerta! Los aranceles de EE.UU. amenazan 400 millones en exportaciones de vino español y más de 1.000 millones en aceite
2025-04-03
Autor: David
Madrid
03/04/2025
La reciente decisión de los Estados Unidos de imponer aranceles a diversos productos de la Unión Europea ha tenido un impacto inmediato en el sector agroalimentario español, particularmente en el vino y el aceite de oliva. Con un arancel del 20% que se aplicará a los productos europeos, el sector del vino enfrenta un reto significativo, especialmente considerando que el mercado estadounidense es el segundo mayor destino para las exportaciones vitivinícolas de España, representando alrededor del 13% de sus ventas exteriores.
En 2024, las bodegas españolas lograron exportar 97 millones de litros de vino, valorados en aproximadamente 390 millones de euros. Por su parte, Dcoop, una de las cooperativas más importantes, exporta aceite de oliva a EE.UU. por un valor superior a los 200 millones de euros anuales, destacando la exportación de 180.000 toneladas que se dirigen al país norteamericano cada año.
La situación se vuelve crítica al comparar el 20% de arancel impuesto a España con los menores aranceles aplicados a países como Marruecos, que no llegan al 10%. Esto pone a las empresas españolas en una clara desventaja competitiva en el mercado internacional. La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) ha expresado su preocupación, señalando que esta medida distorsionará gravemente el mercado y afectará a todos, incluyendo a los consumidores estadounidenses que ya dependen de las importaciones para satisfacer su demanda de vino.
Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos han sido históricamente ventajosas para ambas partes. La reciente imposición de aranceles bajo la administración Trump pone en jaque años de trabajo en favor del comercio libre y justo. José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), ha comentado sobre la injusticia de estos aranceles, ya que la diferencia en las tarifas aplicadas entre ambos mercados es mínima. Además, advirtió que esto no solo perjudica a las bodegas, sino que también incrementará los precios y generará incertidumbre económica tanto en EE.UU. como en Europa.
La colaboración entre la UE y EE.UU. se tradujo en 2020 en la firma de la Declaración de Principios sobre el Comercio en el sector vitivinícola, donde se abogaba por un comercio justo. Sin embargo, los nuevos aranceles podrían dar al traste con esta cooperación. Benítez ha insistido en que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las más vulnerables a estos cambios, ya que dependen en gran medida de los mercados tradicionales y tienen menos capacidad para adaptarse a crisis como esta. Se estima que el 99% de las bodegas españolas son consideradas pymes.
Ambos sectores están clamando a la UE para que actúe con firmeza ante esta situación. Dcoop ha subrayado que las exportaciones de aceite de oliva a EE.UU. superan los 1.000 millones de euros, y expresaron su frustración por ser considerados como 'paganos' en los acuerdos comerciales donde otros intereses prevalecen. A la vez, la FEV ha instado a los gobiernos a redoblar esfuerzos y buscar una solución negociada a esta problemática.
Desde Bruselas, Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, aseguró que estas medidas afectarán a todo tipo de negocios, grandes y pequeños, y prometió responder de manera contundente a estas acciones estadounidenses, calificadas de injustificadas e ilegales. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, enfatizó que Europa es el mercado más grande del mundo con 450 millones de consumidores, subrayando la necesidad de enfocarse en la negociación en lugar de la confrontación, en un contexto donde la comunidad europea se enfrenta a retos comerciales muy significativos.