Salud

¡Alerta! Hasta un 10% de los niños y adolescentes sufren migraña

2025-09-12

Autor: Marta

La migraña: más que un simple dolor de cabeza

La migraña no es solo un dolor de cabeza; es una cefalea incapacitante y recurrente que puede durar horas. A menudo se presenta con síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz o al ruido, y en algunos casos, pérdida temporal de visión o debilidad. El neuropediatra José Miguel Ramos-Fernández, portavoz de la SENEP, advierte que estas condiciones obligan a muchos niños a refugiarse en habitaciones oscuras.

La migraña en los más jóvenes: un mal común

Sorprendentemente, hasta un 10% de los niños y adolescentes pueden experimentar migraña, una condición que suele ser más frecuente en la adolescencia, aunque puede aparecer desde la infancia. Ramos-Fernández aclara que, en general, los episodios en niños tienden a ser más breves que en adultos y pueden manifestarse sin el típico dolor de cabeza, a veces presentándose como dolor abdominal o mareos.

¿Quiénes corren más riesgo?

Antes de la pubertad, tanto niños como niñas son igualmente propensos a sufrir migrañas. Sin embargo, tras la menarquia, las niñas tienen más probabilidades de padecerla. Curiosamente, alrededor del 50% de los niños que sufren migraña podrían experimentar un alivio espontáneo después de la pubertad, aunque si los episodios comienzan durante la adolescencia, es probable que continúen en la adultez.

Causas y desencadenantes de la migraña en menores

La causa de la migraña aún no se comprende completamente, pero se sospecha que hay una mezcla de factores genéticos y ambientales involucrados. Tener antecedentes familiares incrementa significativamente el riesgo; se estima que hasta el 60% de los niños con migraña tienen al menos un familiar cercano que también padece la enfermedad.

Existen múltiples desencadenantes que pueden iniciar una crisis de migraña, incluyendo el saltarse comidas, el consumo de ciertos alimentos como chocolate y quesos curados, o incluso el alcohol y la cafeína en adolescentes. Además, factores como la deshidratación, alteraciones en el sueño, y la exposición prolongada a pantallas pueden aumentar el riesgo.

Signos de alarma que no debes ignorar

El diagnóstico de migraña es generalmente clínico y no requiere pruebas invasivas. Las familias suelen gestionar inicialmente estas crisis con su pediatra. Sin embargo, es crucial consultar a un neuropediatra si las migrañas son frecuentes o severas, o si aparecen síntomas inusuales.

Algunas señales de alarma incluyen fiebre, rigidez de nuca, erupciones cutáneas, vómitos persistentes, pérdida de visión, o cambios neurológicos como dificultades para hablar o debilidad. También se debe buscar ayuda médica si se presenta un dolor de cabeza súbito y extremadamente intenso, descrito a menudo como 'el peor dolor de cabeza de la vida'.