Salud

¡Alerta en Castilla y León! El 89% de los expertos advierte sobre los peligros de la falta de tiempo en el diagnóstico del Alzheimer

2025-09-19

Autor: Carmen

Un reto inminente en el diagnóstico del Alzheimer

En Castilla y León, el 89% de los especialistas revelan que la falta de tiempo en consultas y el escaso conocimiento sobre el Alzheimer son las principales barreras para un diagnóstico temprano y preciso de esta devastadora enfermedad. Estos hallazgos provienen de los proyectos MapEA y Alma-Care, iniciativas impulsadas por la farmacéutica Lilly que buscan entender las necesidades urgentes del sistema de salud en el manejo del Alzheimer.

Una lucha conjunta de más de 140 expertos

Más de 140 expertos de diversas especialidades en toda España, de los cuales diez son de Castilla y León, han participado en estas iniciativas. El enfoque: identificar los retos para brindar una atención integral y eficiente a los pacientes, mientras se prepara el sistema para la llegada de nuevos tratamientos. Como patrón común, se destaca la necesidad de mejorar la coordinación entre niveles sanitarios y enfrentar la carga asistencial que afecta la atención.

Un sistema en crisis: largas esperas y deficiencias

La situación es alarmante. La dispersión geográfica y la escasez de personal especializado agravan el acceso al diagnóstico. El Dr. José A. Sacristán, director médico de Lilly en España y Portugal, enfatiza que "es fundamental avanzar en el diagnóstico temprano y de precisión para ofrecer a los pacientes más años de vida autónoma e independiente".

Además de la falta de tiempo, el 69% de los expertos indica que el rechazo de los pacientes a buscar ayuda y la falta de concienciación también son problemas significativos. Mientras tanto, el 56% destaca las deficiencias en la infraestructura sanitaria, resultando en largas listas de espera que pueden exceder el año en algunos casos.

Desigualdades preocupantes

El Dr. Pablo Martínez Lage, director científico de la Fundación CITA-Alzheimer, alerta sobre la "desigualdad del código postal" en el acceso a diagnósticos oportunos. Esto se traduce en una atención inconsistente, dependiendo de la región en la que se encuentren los pacientes.

Preocupantemente, el 89% de los expertos considera insuficiente la información proporcionada a pacientes en las fases iniciales. Igualmente, el 67% califica de inadecuado el apoyo en la planificación de decisiones anticipadas, un aspecto vital para el bienestar de los pacientes y sus familias.

Más de 40 recomendaciones para mejorar la atención

Para abordar esta crisis, los proyectos han delineado más de 40 recomendaciones y han priorizado 14. La Dra. Raquel Sánchez-Valle, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona, ha subrayado la urgencia de establecer circuitos ágiles de derivación y asegurar herramientas adecuadas, como biomarcadores.

Desde la Atención Primaria, el Dr. Pablo Baz destaca que el diagnóstico no debería depender de dónde vive el paciente. Propone una mejor coordinación mediante canales de comunicación estandarizados y un aumento de recursos en los centros de salud.

Una visión que prioriza al paciente

Jesús Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), añade otra perspectiva: la urgencia de mejorar el acceso a tratamientos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, y de eliminar el estigma social que rodea a la enfermedad. "Este es un reto que exigirá un cambio cultural profundo", asegura.

Un llamado a la acción

Por último, el estudio MapEA revela que el conocimiento y la implementación de las estrategias nacionales para abordar las enfermedades neurodegenerativas son inadecuados. Según el Dr. Martínez Lage, los avances recientes se deben más al compromiso de los profesionales que a la aplicación efectiva de estos planes. ¡Es hora de actuar! La salud de cientos de pacientes depende de ello.