
¡Alarma en las redes! Adolescentes en riesgo: el lado oscuro de la tecnología
2025-04-01
Autor: María
Una adolescente de 14 años ha revelado que a través de Instagram recibe solicitudes para usar la casa de sus padres durante sus viajes. Al negarse, aseguran que le envían videos de ella en estado de ebriedad, poniendo en evidencia una realidad preocupante entre los jóvenes.
La madre de un menor de 15 años denuncia que su hijo ha sido expulsado de forma permanente del colegio. Esto ocurrió tras un conflicto con un compañero que llevó a su hijo a grabar un video donde aparecía simulando cortar el cuello a un peluche, amenazando implícitamente con el mensaje: ‘si me sigues molestando, ya sabes lo que te va a pasar’.
Por otro lado, una madre de una niña de 12 años comparte la angustiante experiencia de su hija, quien llegó a expresar que su vida era “una mierda” y que preferiría morir antes que seguir enfrentando su dolor emocional.
Una de las adolescentes menciona que siente una gran ansiedad porque no ha tenido contacto con uno de sus amigos virtuales desde hace un mes. Aunque los mensajes llegan, no hay respuesta ni publicaciones en sus redes, generando preocupación por su bienestar.
Un alarmante informe de la Fundación ANAR indica que de los 11,164 casos atendidos entre junio de 2023 y junio de 2024, el uso inadecuado de Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) se asocia con el 56.4% de los problemas reportados. Benjamín Ballesteros, director técnico de ANAR, advierte que cada vez hay más casos de sufrimiento provocados por el mal uso de la tecnología y que este sufrimiento es, en muchos casos, desconocido por el entorno del menor.
El estudio 'Tecnología. Impacto en la infancia y la adolescencia en España' revela problemas graves como el ciberbullying, la adicción a la tecnología, el ciberacoso, grooming y sexting no consentido, que no existían antes de la era digital.
Los datos son alarmantes: el 87.5% de las problemáticas de violencia, el 76.7% de violencia de género y un 64.1% de menores que han sido expulsados de sus hogares están relacionados con el uso indebido de tecnologías. Además, el 64.2% lidia con problemas de conducta, un 61.7% ha pensado en el suicidio y el 54.5% se ha autolesionado.
Respecto a situaciones de desapariciones y problemas jurídicos, el informe destaca que el 75.4% de los casos tenía relación con el uso de tecnologías. Existe además un incremento en casos de suplantación de identidad mediante inteligencia artificial y amenazas entre progenitores.
Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, alerta sobre la alarmante situación de menores que enfrentan problemas sin atención profesional, enfatizando que más de la mitad de los jóvenes con problemas tecnológicos no reciben apoyo psicológico.
En términos de perfil, se observa que el 63.8% de los menores afectados son mujeres, a excepción de los problemas de adicción tecnológica, donde predominan los varones (54.6%). La edad promedio de los afectados es de 12.5 años, siendo más frecuente en aquellos de 9 a 16 años. También se ha notado que estos problemas son más comunes en familias mono-parentales.
El estudio también señala que el 62.5% de los menores presenta bajo rendimiento académico, lo que se agrava en problemas como la adicción a la tecnología y el sexting no consentido. Alarmantemente, el 79.7% de los casos son considerados de alta gravedad, con un 71.8% urgente y un 70.7% de los problemas que se repiten diariamente. Este ciclo crónico de malestar se debe a la falta de intervención temprana y a la normalización de comportamientos tóxicos en el entorno digital.