Salud

¡Alarma en España! Aumentan los casos de Parkinson y los expertos piden medidas urgentes

2025-04-10

Autor: Antonio

El Parkinson en España: una crisis inminente

Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora hoy, 11 de abril, la Sociedad Española de Neurología (SEN) lanza una advertencia crucial: se prevé un alarmante aumento de casos de Parkinson en España. El Dr. Álvaro Sánchez, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento, subraya la necesidad urgente de optimizar los recursos disponibles y fomentar hábitos saludables que ayuden a prevenir esta devastadora enfermedad.

Impactante incremento de casos a la vista

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común del mundo, justo después del Alzheimer. Actualmente, se estima que alrededor de 200,000 personas padecen esta condición en España, y cada año, se diagnostican unos 10,000 casos nuevos. Según un reciente estudio global, el número de personas afectadas en todo el mundo podría más que duplicarse en los próximos 25 años, alcanzando más de 25 millones en 2050. ¡Y España se encuentra en la cuerda floja!

España a la cabeza de una epidemia silenciosa

A pesar de ser el 31.º país más poblado, España ya ocupa el noveno lugar a nivel mundial en número de casos de Parkinson. Se proyecta que para 2050 subiremos al octavo puesto, convirtiéndonos en el país con la mayor prevalencia de Parkinson por habitante, con alrededor de 850 casos por cada 100,000 personas. Esta alarmante tendencia está vinculada al envejecimiento de la población y a una mayor esperanza de vida.

Una batalla contra un enemigo invisible

La enfermedad de Parkinson es crónica y progresiva, caracterizada por la disminución de dopamina en el cerebro, lo que afecta el movimiento y equilibrio. Con síntomas como temblores, rigidez muscular y alteraciones del sueño, la enfermedad también puede provocar problemas no motores, como depresión y deterioro cognitivo.

La lucha contra el Parkinson: una misión colectiva

El Dr. Sánchez enfatiza que la incidencia del Parkinson es el doble en hombres que en mujeres, y el inicio de la enfermedad suele ser más tardío en las mujeres. Además, hasta un 20 % de los casos aparecen en personas menores de 50 años. Factores de riesgo como la inactividad física, el aislamiento social y problemas de salud vascular, como la alta presión arterial, aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

Por otro lado, la exposición a pesticidas y la contaminación ambiental también juegan un papel significativo. Por ello, la prevención y la investigación deben ser nuestras prioridades para combatir el avance del Parkinson de manera efectiva.

Un llamado a la acción

La comunidad médica hace un llamado a todos para que apoyemos la investigación y adoptemos estilos de vida saludables. La prevención puede ser la clave para afrontar lo que puede convertirse en una crisis de salud pública en el futuro. ¡No esperemos a que sea demasiado tarde, juntos podemos hacer la diferencia!