
1921: La guerra olvidada que marcó a España
2025-09-17
Autor: Lucia
La Guerra del Rif: Un oscuro capítulo de la historia española
Si se pregunta a cualquier español cuál ha sido la guerra que más ha impactado en la historia de su país, la mayoría señalaría la Guerra Civil de 1936. Sin embargo, como bien destaca Nieves Concostrina en su programa 'La Ventana', existe otra contienda menos referenciada pero igualmente devastadora: la Guerra del Rif.
Las raíces del conflicto y el ansia de poder
En el primer episodio de su serie, Concostrina explora los antecedentes de esta guerra, que comenzó con la Conferencia de Algeciras, donde se estableció el protectoradospañol sobre el Rif, una zona conflictiva de Marruecos. A pesar de perder su imperio en 1898, España vio esta adquisición como una oportunidad para restaurar su prestigio internacional. Sin embargo, controlar esta región probó ser un desafío titánico.
Un rey imprudente en tiempos de guerra
Concostrina critica la figura de Alfonso XIII, a quien describe como 'insensato' e 'incapaz'. Su deseo de demostrar que era el 'primer soldado de España' alimentó un enfrentamiento que se volvió prolongado y sangriento. Durante el segundo episodio, la atención se centra en los intereses económicos que fomentaron la guerra, principalmente en el sector minero, así como en la incapacidad del gobierno por frenar el conflicto.
Protestas y descontento social
La guerra, que se extendió durante 18 años, provocó una fuerte respuesta de la sociedad española. En 1909, la Semana Trágica de Barcelona estalló en protestas cuando los reservistas se preparaban para embarcar hacia Marruecos. Este episodio resultó en más de 100 muertes y miles de detenciones, evidenciando el descontento con una guerra que muchos españoles no comprendían.
La catástrofe de 1921
El punto álgido de este conflicto alcanzó su cúspide en 1921, cuando un solo ataque resultó en la muerte de aproximadamente 13,000 soldados españoles. Concostrina señala que este desastre refleja un entorno de corrupción y mala administración, donde los soldados, mayormente campesinos, luchaban sin entender su misión, mientras que los defensores rifeños estaban mejor equipados y conocían su territorio.
La sombra de la corrupción y el Informe Picasso
A lo largo de la serie, se pone de manifiesto la corrupción en los altos mandos militares, que buscaban ascensos a través de méritos de guerra, resultando en decisiones desafortunadas y costosas. Aunque se realizó una investigación exhaustiva conocida como el 'Informe Picasso', que documentaba la estrategia fallida y la corrupción interna, fue silenciada con un golpe de Estado en 1923, dejándonos con un legado de desinformación.
Un ciclo de consecuencias históricas
En el último episodio, Concostrina explora cómo la división del ejército en el contexto de la Guerra del Rif contribuyó al ascenso de los militares africanistas, que más tarde protagonizarían el golpe de estado de 1936. La guerra no solo afectó a España durante más de un siglo, sino que también se conecta con la dictadura de Franco y la Transición, moldeando la narrativa histórica que seguimos cuestionando.